IOM3 – SFP «La Dirección de la Cura: Sobre la iniciación del tratamiento». A cargo de Susi Epsztien

IOM3 –  SFP 2024 «Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan»

Clase General  «La Dirección de la Cura: Sobre la iniciación del tratamiento»

A cargo de Susi Epsztein (AP de la EOL y AMP, Docente del IOM3)

Sexta y última clase General de este año del Seminario de Formación Permanente en el Centro de Investigación y Docencia de San Luis, la cual estuvo a cargo de Susi Epsztein (AP de la EOL y de la AMP, Docente del IOM3) quien la tituló «La Dirección de la Cura: Sobre la iniciación del tratamiento».

Se trabajó sobre testimonios del pase, extrayendo algunas pistas acerca de la raíz neurótica del deseo del analista. Primero tuvimos el comentario de Gabriela Santiano acerca de las raices neuróticas del deseo del analista, y cómo se opera una transformación en la pulsión en el final de análisis, junto a las presentaciones de Marcela Finos y Eva Mallea, sobre los Testimonios del Pase de Angélica Marchesini y Gustavo Stiglitz respectivamente.

La clase comienza con la siguiente pregunta: ¿Qué escucha un analista? o ¿cómo escucha un analista?

Siguiendo a Freud en «Sobre la iniciación del tratamiento» se van ubicando dos cuestiones: En primer lugar, la indicación de no mecanizar los consejos, y respecto a la importancia de un diagnóstico diferencial,  si bien la clínica de los nudos interroga la clínica orientada por la estructura, no la invalida. Convoca a pensar en cada caso los arreglos y desarreglos singulares. La pregunta que cierra esta parte es ¿Cuál es la demanda en cuestión?

En este sentido, Susi ubica en el texto de Miller “Cómo comienzan los análisis” la capacidad del analizante para leer lo inconsciente; y si acepta o rechaza el síntoma. Destacamos cuando dice que el análisis trata de “atrapar el modo de decir propio del analizante” y, consecuentemente “que el sujeto pueda apropiarse de su decir”.

Siguiendo a Miller, quien retoma los postulados freudianos, Susi pone el acento en la asociación libre como criterio de analizabilidad, siendo necesarias ciertas reflexiones sobre el tema.

Lacan en el texto «Sólo vale la pena sudar por lo singular» destaca que lo que está en el corazón de la regla fundamental es el síntoma. Es decir,  que en el sudar por lo singular no se omite el núcleo del síntoma,  lo que remite al goce. Entonces ¿Cómo escucha un analista? Está el deslizamiento de sentido entre los ejes simbólico e imaginario, pero también resalta que algo diferente se pone en juego, algo que toca lo real.

 Haciendo una suerte de excursus, se refiere a los llamados síntomas actuales, y nos remite a leer la clase de “Sutilezas analíticas” titulada “Clínica del sinthome” donde se retoma la idea del desabonado del inconsciente.

Sobre el final, Susi cita a Freud, cuando dice que la sugestión no afecta a la resistencia ni a las fijaciones, y a partir de ellas, se refiere a lo que Miller en «La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica» destaca como la operación de perturbar la defensa.

Lacan en su última enseñanza se propone ir más allá del inconsciente. El inconsciente que interpreta y busca ser interpretado, inconsciente como defensa frente al agujero en lo real. Cerrando la clase con referencias sobre el testimonio de Smiley Blanton, de su libro “Diario de mi análisis con Freud”.

Con estos desarrollos nos invita a seguir interrogándonos sobre cuestiones de la época que atraviesan la clínica.

 

Reseña: Rocío Cabrera Fuchs – Lucio Pierini  –  CID San Luis

Escrito por
Más de Roberto Araya
0 replies on “IOM3 – SFP «La Dirección de la Cura: Sobre la iniciación del tratamiento». A cargo de Susi Epsztien”