Fundamentación
Proponemos este espacio de investigación sobre “temas de Escuela” para acompañar los interrogantes que nos han ido surgiendo, a partir de la política del aggiornamiento impulsada desde la AMP. En torno a la dialéctica Instituto-Escuela, que tal como planteó Graciela Brodsky en la conversación del IOM3 del 6 de abril de 2024, no es algo coyuntural para la política lacaniana. La relación de la Escuela con el Instituto está en el nacimiento de la Escuela de Lacan, cuestión a retomar como algo crucial en la propuesta sobre la formación analítica pensada por Lacan.
El propósito de este espacio de investigación es indagar las diferencias, articulaciones y tensiones entre el Instituto y la Escuela, para hacer foco sobre las especificidades del modo de anudamiento entre política, clínica y episteme que sostienen la Escuela y sus dispositivos.
Este espacio se constituye con la intención de propiciar el intercambio, la elaboración y, por qué no, movilizar algo del deseo en relación la dupla Instituto-Escuela.
Leer, investigar y conversar con otros, es lo que motiva esta propuesta.
Algunas de las preguntas que organizan este espacio de investigación:
- ¿Qué es la Escuela?
- ¿Por qué Lacan crea su Escuela y por qué crea el Instituto? ¿Por qué para Lacan el Instituto no está dentro de la Escuela y la Escuela siempre está al lado del Instituto?
- ¿Cuál es la función de la Escuela en el discurso analítico?
- ¿De qué formación se trata la psicoanalítica, que requiere de un modo de organización, la Escuela, donde se aloja un interrogante imposible de suturar, qué es un psicoanalista?
- ¿Qué modos de relación hay entre la Escuela y el deseo del analista?
- ¿De qué modo se articula la clínica de la orientación lacaniana y la Escuela?
- ¿Qué es un cartel? ¿El cartel es un grupo?
Coordinado por
Sohar Ruíz – Norma Sierra
