"SEMINARIO: LEER LA LOCURA"

28jun17:3019:30"SEMINARIO: LEER LA LOCURA"Espacio de Investigación Literatura y Psicoanálisis

Detalles del evento

Espacio de Investigación Literatura y Psicoanálisis del CID SL
«SEMINARIO: LEER LA LOCURA»

fecha: 28 de junio, 17.30 hrs
Por Google Meet
Coordina: Jorge Rodriguez
Más info: jorgericardorodriguez@gmail

PROGRAMA 2024: “LEER LA LOCURA”

“la psicosis está siempre en el texto” (J.A. Miller, La psicosis en el texto de Lacan) FUNDAMENTACIÓN Sabemos la importancia que los textos literarios han tenido en la creación, argumentación, ilustración y circulación del saber psicoanalítico. En Freud y en Lacan las variadas referencias literarias han sido una constante para hacer avanzar al psicoanálisis. Desde sus orígenes el psicoanálisis manifestó ya con su creador una demostración explicita del valor otorgado al texto del enfermo, revelado en todas sus formas en el caso Schreber. Es también destacable como las contribuciones del alienismo francés de principios del siglo XIX se traslucen en el interés de Lacan por el lenguaje y su pathos en las psicosis. Teniendo en miras esta orientación, nos proponemos inaugurar un espacio de investigación y reflexión dentro del CID San Luis destinado al cruce discursivo ya señalado. Este año en particular nos proponemos trabajar una serie de textos que, escritos de primera mano por personas que han padecido o padecen alguna forma de enfermedad mental, dan cuenta con sus letras no solo del singular sufrimiento sino de las formas que les fueron impuestas para tratar su sufrimiento, o de las formas que encontraron de arreglárselas con ese malestar

Antecedentes de nuestro programa también los hay en la historia de la psiquiatría y de la psicopatología, lejanos en el tiempo y otros más contemporáneos. Por caso, la llamada “sintomatología de la subjetividad” que desde el pimer tercio del siglo XIX empezó a gestarse en el alienismo francés, tiene entre sus contribuciones más destacadas al estudio de los escritos de los alienados (Huertas, p. 97). Así, esta corriente muestra un interés por el dialogo con el insensato, interés que se sostenía en tomar seriamente la palabra y los escritos de los alienados (Huertas, p. 104). Leer el delirio, saber interpretar lo que los locos expresan, se convierte en una prioridad del alienismo (Huertas, p.105). Contemporáneos, en los mads studies la palabra del loco cobra, en este contexto, una importancia capital. Se conocen como mads studies a un gran programa de producción de conocimiento y de activismo político que desde los años 70 del siglo pasado tiene por objeto el estudio crítico de las formas de estar, pensar, comportarse o relacionarse con el psiquismo. Programa que valora y tienen muy en cuenta las experiencias de los supervivientes de la psiquiatría y se esfuerza por transformar las ideas, las prácticas, las leyes e, incluso, los lenguajes opresivos, tanto en el ámbito de la salud mental y de los saberes psi, como en contextos sociales y culturales más generales. Cualquiera que sea la etiqueta diagnóstica con la que se los pretenda definir o cosificar, los locos aparecen, con suma frecuencia, como individuos “desprovistos de la palabra”. Recuperar –y reivindicar- su voz implica “descentrar el lugar de la enunciación”, es decir, bordear el discurso del experto (del psiquiatra, del psicólogo, etc.) y tener en cuenta el formulado –el enunciado- desde un lugar subalterno, reconociendo que el sufrimiento psíquico otorga un saber y una verdad diferentes, el de la propia experiencia. Esa palabra, cuya recuperación resulta tan necesaria, puede ser hablada o escrita. La locura escrita desempeña históricamente un papel muy relevante en la construcción de unas narrativas que van más allá de la clínica. Como señaló hace ya tiempo Roy Porter: “los escritos de los locos pueden leerse no solo como síntomas de enfermedades o síndromes, sino como comunicaciones”. Dicho de otro modo, este tipo de escrituras puede considerarse como una manifestación sintomática o como la propia esencia de la psicosis (Colina, 2007), pero también son una muestra de las propias vivencias del sujeto, de su estado de ánimo, de sus emociones y, en suma, de la experiencia del sufrimiento psíquico en primera persona; a lo que habría que añadir las claves que pueden ofrecer sobre los procesos de negociación y resistencia ante las terapias o ante la violencia explícita o solapada ejercida sobre su persona Existen, sin duda, varios modos de analizar y valorar los escritos de las personas con un diagnóstico psiquiátrico y son también diversos los soportes que pueden considerarse a la hora de localizar fuentes documentales. Retomando nuestra orientación lacaniana, ha sido E. Laurent quien ha expresado “el sujeto psicótico escribe tal como el sujeto neurótico habla; éste es un hecho constatado desde la invención de la clínica” (p. 101). El alienado se presta de buena gana a ser secretario de sí mismo. Éste dispone de un sistema de toma de notas interno. Pero entonces Laurent plantea una pregunta: “¿de qué manera puede el psicoanalista hacer de interlocutor de un sujeto que escribe, si la vía de la interpretación le ha sido cortada? Entonces nos recuerda el gesto freudiano con el texto de Schreber: introduce al sujeto del inconsciente en él, operando una intervención sobre las Memorias… Ser secretario del alienado es repetir el gesto de Freud: “el acto psicoanalítico aspira a introducir al sujeto en el texto psicótico, y a ordenar, a partir de allí, la producción que va a escalonarse” (p. 102). “El efecto de la introducción por el psicoanalista de su categoría sujeto, es el de destacar la literatura como ficción, no en el sentido de fantasía sino como ficción en el sentido de Bentham, o sea una estructura de distribución del goce”. También se trata de considerar el texto no como un lugar de despliegue de identificaciones sino como un lugar de vaciamiento del goce (p. 106).

Mas

Horario

28 junio, 2024 17:30 - 19:30(GMT+00:00)