Inicio del Ciclo de Cine 2019

Cine y Psicoanálisis

Cine y Psicoanálisis, surge como proyecto en el año 2015 y ha sido sostenido a lo largo de estos años. La modalidad de trabajo consiste en armar un ciclo anual de films, a partir de una temática que nos atraviesa y que nos convoca al estudio y al debate.

2015 – “Lo Femenino”

2016 – “Los misterios del cuerpo hablante”

2017 -”Las psicosis en el cine”

2018 – Maratón Black Mirror:“El futuro ya llegó…tecnología aplicada al cuerpo”.

2019 – “Amor, odio y segregación”.

El equipo de Cine y Psicoanálisis, ubica dicho dispositivo como una práctica de extensión a la ciudad, una posibilidad de abrir una conversación con otros discursos, sosteniendo nuestra premisa:“existen tantas lecturas como espectadores, no se trata de que está bien, y que está mal a la hora de comentar una escena, un personaje, una trama.”El debate crea un espacio – tiempo, cuyo desafío continúa siendo partir de la no complementariedad estando en el horizonte la interdiscursividad que convoca al encuentro.

Como acción lacaniana nos orienta el discurso analítico, invitando a los participantes de cada ciclo a tomar la palabra, buscando no quedar atrapados en una oratoria sólo para entendidos, un acto político por cierto. Y quizás también, una posibilidad entre otras de que el psicoanalista busque hacer pasar las consecuencias de dicho acto al Otro social.

“Amor, odio y segregación”

“Creo que hoy en día, el rastro, la cicatriz de la evaporación del padre, es algo que podríamos poner bajo la rubrica y el título general de la segregación”.1

Historias que tejen tramas de amor y de odio, hilos sueltos, segregación a la orden del día… Estos serán los temas que orientarán la selección de películas a lo largo del ciclo.

Tal cual cinta de moevius el amor y el odio,nos enseñan que los sentimientos de amor a lo propio, a lo conocido, se mudan en el odio a lo extraño. Freud, refiriéndose a las “masas artificiales”, decía que “cada religión es el amor por todos aquellos a quienes abraza, y está pronta a la crueldad y la intolerenacia hacia quienes no son sus miembros”.2 En este punto cabe ubicar como el amor y el odio se encuentran en una misma cinta anverso y reverso, no hay uno sin el otro.

“Tanto el odio como el amor están en el lado de Eros.Por esta razón se justifica que Lacan habla de odioenamoramiento. El odio y el amor son modos de expresión afectiva de Eros.El odio está del lado de Eros, es de hecho un lazo al otro muy fuerte, es un lazo social eminente.(…)

La violencia, está en el lado del Thanatos. (…)La violencia no es un sustituto de la pulsión, es la pulsión. No es el sustituto de una satisfacción pulsional. La violencia es la satisfacción de la pulsión de muerte.(…) el oponente de Eros en el mito al que se refiere Freud, el opuesto al amor no es el odio, es la muerte.”3

En cuanto a la segregación la cual implica la elección de vivir juntos:con quiénes, cómo, de qué manera; y separados de otros, es condición inherente y fundante del lazo discursivo como tal.

Bastará que se reconozca como propios a algunos, para que la condición de ajenos e inquietantes, recaigan sobre los otros.

“Los atributos vienen del Otro. El atributo asignado queda encarnado y circunscripto, queda delimitado.Es en esa búsqueda de la especificidad del rechazo que hay un esfuerzo racionalista de delimitación, de justificación, que fracasa inevitablemente, porque se trata de determinar una X innombrable. No hay modo de obtener, (…), una razón objetiva del rechazo”.4

A lo largo del ciclo, se abrirá la conversación entre el psicoanálisis y otros discursos como una buena oportunidad para generar de un encuentro una buena contingencia que convoca al debate, y al enriquecimiento a partir del dialogo entre  cada uno de los interesados que formarán parte de dicho acontecimiento.

Un nuevo ciclo nos convoca al trabajo, ¿Cómo? Respuestas no tenemos,  pero sí una premisa orientadora «(…) ser es hacer.(…)Saber que no sabemos lo que hacemos es una regla para la acción»5.

 

Referencias Bibliográficas:

1-Lacan, J., Revista Lacaniana de Psicoanálisis, Publicación de la EOL,Argentina, 2016, p.20.

2-Freud,S., “El malestar en la cultura”, TXXI, Amorrortu, Bs.As., 1979, p.85.

3-Miller, J.A., “Niños violentos”, Revista Carretel N°4.

4-Fridman, P., Indagaciones Psicoanalíticas sobre la segregación., grama ediciones, Bs.As., 2017., p.90.2-Miller, Piezas sueltas, clase 13

5-Miller, Piezas sueltas, clase 13

Modalidad

Serán 6 los encuentros de Cine y Psicoanálisis que conformarán el ciclo anual.

Fechas: 05/04; 07/06; 05/07; 02/08; 04/10 y 01/11.

La actividad es libre y gratuita.

Se inicia con la proyección del film, luego se abre una conversación a cargo de un coordinador y dos comentaristas que pertenezcan a diferentes discursos, por ejemplo: Artista y Psicoanalista. (Quienes serán invitados con anterioridad.). Una vez finalizada dicha conversación se da lugar al debate.

Este año tenemos la novedad de que la última proyección será «on demand», es decir que la última película será elegida por votación en nuestra página del Facebook del CID San Luis.

Para ello hemos seleccionado tres opciones.Éstas serán posteadas con tres semanas de anterioridad a la fecha de la proyección, a fin de comunicar la película seleccionada a los comentaristas invitados.

Lugar:

San Luis en la sede de nuestro CID, República del Líbano 79

Villa Mercedes en la Alianza Francesa.

Equipo de Cine y Psicoanálisis:

Patricia Lucero, Norma Sierra, Celina Coen, Marcela Finos, Eva Mallea y Patricia Rojo

 

 

 

 

Escrito por
Más de Patricia Rojp
Clase de Myriam Soae
Clase general de abril. “Producción de los Cuatro discursos”. A cargo de...
Leer más
4 replies on “Inicio del Ciclo de Cine 2019”