Clase de Jorge Rodríguez

“El amo y la histérica”
El docente empieza desarrollando la lógica del Significante que representa al sujeto
para otro significante; para decir que lo que está en crisis en la contemporaneidad es la
representación. Tambalea hoy, nos dice, el carácter de puro semblante delos S 1 . Y cita
a modo de ejemplo la película Habemus papa, para mostrar con un ejemplo del cine, el
momento en que los semblantes tambalean, dejando ver a un sujeto, al agujero de un
sujeto.
Antes de empezar a desplegar al detalle los elementos, lugares y dinámica del discurso
histérico, despega la idea de lo que Lacan llama el discurso histérico de lo que Freud
pensaba como patología. Al contrario, en este momento de la enseñanza de Lacan, a la
altura del seminario 17, Lacan piensa el discurso histérico como modo de lazo,
separándolo de la idea de patología.
Cita en relación al saber, lo dicho por Lacan a principio del seminario 17: Lo que
conduce al saber no es el saber, es el discurso de la histérica. Y trae para acompañar
esa lectura, la conferencia de Miller: los preguntones; para decir que la pregunta es
una demanda de saber; pero que allí Miller plantea que hay dos modos de plantear esa
pregunta:
Al modo obsesivo, en donde el sujeto se la plantea a sí mismo, como para no recibir
respuesta del otro. – Al modo histérico, en donde la pregunta se dirige al otro. Con esa
pregunta la histérica hace lazo. Remarca la importancia del saber en los discursos.
Trabaja el pasaje que va haciendo Lacan respecto de la insatisfacción histérica, a la
privación de goce. Y remarca el trabajo de la histérica por mantener separados, para
que no se confundan: saber y goce. La posición histérica es una posición respecto de
saber, mientras trabaja en mantenerse como enigma para el otro.
Despliega el modo en que hoy el discurso del amo es el discurso universitario, con el
saber en el lugar del agente. Es decir que el saber cambia de estatuto respecto del
lugar que tiene en el discurso histérico. El S 1 está en el lugar de la verdad, es decir que
en el lugar de la verdad lo que hay finalmente es un Amo. (S 1 )
Para ubicar mejor las cuestiones trabajadas trae dos testimonios de dos AE, Gabriela
Grimbau y Luis Ventura con lo que favorece la posibilidad de captar lo que se
desarrolló en su clase.

Y como cierre de esta enriquecedora jornada de trabajo, contamos en esta oportunidad con  dos presentaciones  clínicas  de Eva Mallea, Gabriela Santiano y la coordinación de Jorge Rodríguez.

Marcela Finos

CID San Luis

35 replies on “Clase de Jorge Rodríguez”