Clase de Ernesto Derezensky

El 8 de marzo en nuestro Cid dimos inicio al seminario anual, con una clase de
presentación del semianrio 17, que estuvo a cargo de nuestro director,
Ernesto Derezensky. Comenzó contextualizando el seminario en relación al
mayo francés, y extrajo una frase de Lacan que fue muy productiva para el
desarrollo de la clase: “Cuándo se darán cuenta de que prefiero un discurso
sin palabras?”
El docente presentó la arquitectura del seminario y ubicó algunos ejes
orientadores para la lectura del año.
 La noción de discurso. Entendiendo el mismo no como una serie de
enunciados, sino como lo trabaja Lacan, como una estructura que
excede la palabra, como algo que se puede sostener sin palabras, pero
no sin la estructura del lenguaje.
Para esto cita las clases 1, 19 y 20 del seminario 16, en el q Lacan empieza a
desplegar la consistencia lógica del objeto a.
En el seminario 17, el reverso del psicoanálisis trabaja la construcción de los
discursos, que son cuatro formas de construirse el lazo social, remarcando en
cada uno de éstos la ubicación del objeto a.
Presenta gráficamente los cuatro discursos, con sus elementos, los cuales
rotan, y los lugares que permanecen fijos. Señala la imposibilidad que tiene
cada discurso.
Pasa posteriormente al seminario 18, en el que Lacan le da a ese objeto a, el
estatuto de un semblante.
El discurso capitalista también es contextualizado por el docente,
mencionando que Lacan lo presenta en 1972, en Milan, como una
modificación del discurso del amo.
 La subversión y la ubicación del goce.
 La pregunta por qué es un padre, ubicando allí como respuesta que un
padre es una inconsistencia, para lo cual Lacan recurre a los textos
freudianos, al Complejo de Edipo, a Tótem y tabú, y a Moisés y la
religión monoteísta.

 El desarrollo de la idea de verdad, cómo juega ésta su partida en
relación a la ciencia, y a las preguntas sobre qué es un analista, y qué
es la formación del analista.
Nos dice Ernesto que el objeto a del que Lacan nos habla aquí, tiene un a
matriz que es el objeto perdido de Freud. Lacan construye el objeto a con la
pulsión del más allá del principio de placer, y con la plus valía marxista. Para
poder ubicar como incide el goce en la vida de cada uno.
Nos propone para el trabajo del año, ir relacionando los discursos con
nuestra contemporaneidad. Y también ubicar la imposibilidad en nuestra
práctica analítica.
El encuentro fue fructífero y ameno.

 

Marcela Finos

CID San Luis

19 replies on “Clase de Ernesto Derezensky”