Coloquio Seminario Regional 2018 – Pre-textos l Edición N°1

PRE-TEXTOS es el espacio abierto para la escritura de textos breves y de ágil lectura sobre la temática del cuerpo,

que invita y anima a la participación del próximo Coloquio Seminario Regional del IOM2 Nuevo Cuyo.

«Un comentario sobre el texto Radiofonía: De los incorporales y del cuerpo»

Con Luis Tudanca el 7 de Julio en Nave Universitaria, Ciudad de Mendoza.

En esta oportunidad, participan: Carlos Rossi, Norma Alicia Sierra, Gastón Cottino y Andres Romero.

Muchas gracias por su contribución.

Los invitamos a realizar su lectura:

__________________________________________

Carlos Rossi | ​AP EOL – AMP | Buenos Aires

«Orgasno»

Lo atendía hace tantos años que solo cuando comenzó la tematización del concepto de psicosis ordinaria tuve un respiro. No sin mi fantasma – que aspiraba sentido a chorros y funcionaba de defensa ante al acto – quedé tomado por las particulares expresiones de este paciente que me confrontaba al problema del lapsus que se repite de manera idéntica e indialectizable. Lo señalé, lo corté, se lo discutí, se lo expliqué.sin notar – era muy evidente – que había algo en su fijeza que anticipaba la noción de iteración. S1 suelto, nonsensical, asemántico – en el leve charco de sus significantes – que daba cuenta de un intento logrado de la lengua por nombrar el irreversible de un organismo que parlotea sin llegar nunca a armar el borde que empuja a la re-escritura, produce el acontecimiento de cuerpo y habilita un uso posible.
Mala mía.

__________________________________________

Norma Alicia Sierra ​| AP EOL – AMP | IOM2 CID San Luis

Après coup, el cuerpo

En Radiofonía, Lacan se refiere a la filosofía estoica, y en especial al tema de los incorporales, cuyos elementos es imprescindible recorrer para la lectura de las cuestiones que Lacan aborda en sus respuestas.

Una aproximación:
Para los estoicos era fundamental distinguir entre lo corporal y lo incorporal en su explicación sobre el mundo. Tenían la idea de que hay una mezcla íntima de la causa con el cuerpo que desemboca en la negación de toda especie de acción incorporal y en la afirmación sostenida de que «todo lo que existe es cuerpo».

Que «todo lo que existe es cuerpo» quiere decir que el mundo está compuesto por principios espontáneos que obtienen de sí mismos vida y actividad, que la causa es un cuerpo y lo que sufre la acción de esta causa también lo es. Fuera de la existencia que es cuerpo, no existe nada en la naturaleza, pero los aspectos exteriores en los que se manifiesta su fuerza interna no son ni cuerpos ni partes de cuerpo, sino atributos incorporales.

Al identificar el ser con el cuerpo, están forzados a admitir que hay también efectos de esa existencia, que los cuerpos pueden entrar en relación unos con otros y modificarse. Es decir que los seres no son causas unos de los otros, sino causas de ciertas cosas unos para otros. Cuerpos e incorporales se incluyen en la cosa por ser componentes necesarios de la realidad, y en la doctrina de la causalidad, los incorporales juegan un rol central. Por ejemplo, cuando el fuego calienta el hierro al rojo, no es que el fuego ha dado al hierro una nueva cualidad, sino que el fuego ha penetrado en el hierro para coexistir con él en todas sus partes.

Con la referencia a los estoicos, Lacan vuelve al tema del cuerpo de lo simbólico, que como primer cuerpo separa, aísla, corta el organismo para incorporársele, haciendo nacer el cuerpo humano que antes era sólo carne.

«El primer cuerpo hace al segundo, al incorporarse en él».1 El segundo cuerpo es efecto de esta incorporación, de la mezcla del primer cuerpo de lo simbólico y el organismo, con lo cual el cuerpo es cadaverizado, habitado por el lenguaje.

¿Cómo entender lo que sigue en la respuesta de Lacan, que desde el tiempo posterior a su incorporación, lo incorporal sigue marcando al cuerpo de lo simbólico? Interrogante que comparto en el horizonte de trabajo hacia el próximo Coloquio Seminario Regional.

Bibliografía:

1 Lacan, J. (1970). Radiofonía, en Otros Escritos. Paidós. Bs. As.
2 Émil Bréhier. «La teoría de los incorporales en el Estoicismo antiguo». http://www.teebuenosaires.com.ar/biblioteca/trad_09.pdf
3 Fabi, Graciela. http://www.descartes.org.ar/modulos-cuerpo-fabi.htm

__________________________________________

Gastón Cottino | AP EOL – AMP | IOM2 CID Mendoza​

Incorporar lo incorporal
En «Radiofonía» Lacan introduce lo «incorporal» para pensar la constitución del cuerpo simbólico, desde lo real. Este separa cuerpo y carne, como un Uno-en-menos, puntapié en el Otro para ordenar significantes y objetos. Desde ahí un conjunto vacío ordena los elementos de goce, como nos recuerda Ram Mandil, al referirse a sus acontecimientos de cuerpo.

Por otra y parte, y para hacer algo de genealogía al tiempo que abrimos una vía de investigación. El equívoco nos permite pensar en la incorporación canibalística del padre, que Freud pensara en 1913, su ambivalencia y su lugar de fundamento. Junto a otra posterior, de 1920, la identificación primaria que, sobre el mismo modelo, es necesaria para el Ideal del Yo, la represión primaria y la preparación del Complejo de Edipo.

Seguramente nuestro ya cuarto C.S.R. será ocasión para indagar sobre este momento del cuerpo que, siendo anterior a la represión y las identificaciones, es la idea de Lacan, las comanda.

__________________________________________

Andres Romero | IOM2 CID Mendoza

El cuerpo que se tiene (o no)

Como este es un pre-texto, un pretexto para escribir, me autorizo a compartir algunas ideas que surgen a partir de la propuesta de Luis. En principio, el título de su argumento me llevó a curiosear sobre la filosofía estoica. E inmediatamente la lógica que surge de poner en juego el axioma «todo lo que existe es cuerpo» me hace leer un eco de él en el destino que tienen, en la última enseñanza de Lacan, sus tres registros: tres consistencias tóricas. y un cuarto que los anuda.

Notemos que, a diferencia de las prácticas que se derivan de la biología, para el Psicoanálisis el cuerpo no es un dato inicial, sino algo que se tiene. o no: el cuerpo que Joyce logra tener a partir de la escritura de su ego, el que Lol V. Stein se hace de a tres, el que levanta campamento a cada rato, el cuerpo estatua del estadio del espejo.

Si en cada caso, cada cuerpo es un efecto, un efecto del anudamiento (singularísimo) de esas tres consistencias tóricas, es que el cuerpo que cada uno consigue tener. es un incorporal?

Veremos qué nos enseñan Radiofonía y Luis Tudanca al respecto.

__________________________________________

Gerardo Maeso | AP EOL-AMP | IOM2 CID Mendoza

En Radiofonía en la pregunta II Lacan sostiene: ‘’Quien no sabe el punto crítico con el que nosotros fechamos en el hombre al ser hablante: la sepultura, es decir, donde, una especie se afirma que, al contrario de cualquier otra, el cuerpo muerto conserva, ahí lo que le daba al viviente el carácter: cuerpo. Corps, resta, no se vuelve carroña, el cuerpo que la palabra habilitaba, que el lenguaje corp (se) ificaba’’ *

Así como Lacan sostiene que la especie humana es la única que se caracteriza por hablar, es decir utiliza y es parasitado por el lenguaje, en esta emisión radiofónica agrega otra diferencia radical: la sepultura

Ella ya no es un significante que eterniza al sujeto. Muy por el contrario aloja al cuerpo muerto, conservando a través de las osamentas lo que le daba al viviente el carácter de tal: su cuerpo que no deviene carroña.

Es así como la muerte hace presente en los restos óseos un irreductible del cuerpo vivo, que ordena los instrumentos de goce, collares cubiletes, armas………. ’’

Se prepara Lacan un tratamiento diferente de la relación entre cuerpo y significante, que el seminario abordara a través de los incorporales.

*Lacan J. ‘’Radiofonía’’, Otros escritos, op cita, p431.

_______________________________​

Nelly Sosa | AP EOL-AMP | IOM2 CID San Juan

La Función del incorporal

Habida cuenta que el Otro no es un apoyo consistente, el Otro no es una abstracción, es un cuerpo. El cuerpo nos es otorgado, atribuido por el lenguaje ¿Cómo se produce esta corporización del significante? en 1970 Lacan rinde homenaje a los estoicos por destacar que para que un ser humano llegue a tener una entidad, precisa de la incorporación del “órgano incorporal”.

Lacan se refiere allí a la incorporación del cuerpo simbólico y a los estoicos por haber aportado este término y afirmar que lo simbólico sujeta al cuerpo. El cuerpo del lenguaje es el que hace que el viviente, se incorpore. Se trata de entender la naturaleza de esta incorporación y los efectos de los cuerpos no son cuerpos sino incorporales. En el trabajo de ,Émile Bréhier

“La teoría de los incorporales” encontramos un interesante ejemplo “Cuando el escalpelo corta la carne, el primer cuerpo produce sobre el segundo, no una propiedad nueva sino un nuevo atributo, el de ser cortado, es un verbo, lo que quiere decir que no es un ser sino una manera de ser, los incorporales son efectos (“acontecimientos”).

El sujeto solo se vuelve real a partir de una operación simbólica imaginaria sobre el cuerpo. El lenguaje mortifica al cuerpo, pero a la vez, le otorga un incorporal “órgano suplementario” que habita el cuerpo de un modo activo. Así Lacan se refiere a los estoicos para dar a entender el cuerpo de quien habla en análisis,como un incorporal, una particularidad que viene del ensamblaje de los Unos depositados en lalengua.

Bibliografia:
1-Lacan. J. Psicoanálisis Radiofonía y Televisión. Ed. Anagrama S.A .1977.
2- Emile Bréhier. La teória de los Incorporales en el estoicismo antiguo. Texto online.

______________________________​

Verónica de Stéfano | IOM2 CID San Juan

“Freud lingüista: histeria, cuerpo y lenguaje”

En Radiofonía, Lacan plantea que Freud anticipa la lingüística sin darse cuenta, entregando una nueva fórmula: “el inconsciente es la condición de la lingüística”.

Cuando leí esto recordé sus primeros escritos sobre “Estudios sobre la histeria”. En ellos plasma su casuística sobre la histeria de conversión, y analiza los síntomas histéricos que anudan el cuerpo con las “representaciones” (¿lenguaje?). A partir de la escucha de la histeria, Freud descubre el inconsciente a través de la “talking cure”. (cura por la palabra)

Propongo como paradigma el caso de Elizabeth von R.; ella sufría de dolores en sus piernas que le impedían caminar (astasia- abasia corporal). Freud infiere: “la enferma…no cesaba de repetir que lo doliente ahí era su …soledad…su desvalimiento y…la sensación de “no avanzar un paso” (en su vida).Me vi llevado a suponer que ella buscaba (a través de su síntoma) una expresión simbólica para sus pensamientos de tinte dolido”

¿No sugiere acaso esta cita, esta anticipación de Freud a la lingüística de la que nos habla Lacan?
Son reflexiones que nos invitan a pensar lo que tratará nuestro próximo Seminario Clínico en Mendoza, hasta pronto!!

Escrito por
Más de Patricia Rojp
Relámpago N° 2
N°2 Editorial Resplandor vivo y momentáneo producido por un choque entre nubes...
Leer más
37 replies on “Coloquio Seminario Regional 2018 – Pre-textos l Edición N°1”