Pasando Revista: Testimonios del Pase

Reseña de la Actividad Pasando Revista. Testimonios del Pase.

Organizado por la Secretaría de Biblioteca del CID San Luis

 

En este segundo encuentro se trabajó sobre los testimonios del Pase de Angélica archesini publicados en Lacaniana N 22, 27 y la entrevista en Resonancias N 4.

El viernes 30 de octubre contamos con la participación de Viviana Vallone y Marcela Finos con la coordinación de Mariel Robledo.

Viviana Vallone toma como eje de su trabajo el primer testimonio. Reflexiona a qué progreso se refiere Marchesini cuando es  consultada por la función de los AE en la Escuela: “volverse responsable del progreso de la escuela, es una perspectiva política” (…) “Por otro lado en cuanto a volverse psicoanalista de su experiencia corresponde a una arista clínica”. Es aquí que nuestra colega observa que lo político y lo clínico se entrelazan en el dispositivo del Pase. “Si el pase es político, es necesario que en la escuela no se produzcan efectos de inercias grupales el dispositivo del pase permite cernir lo real por medio del discurso analítico y es mediante este discurso que el analizante pasa a analista”

A medida que avanza en su desarrollo las preguntas insisten. ¿Qué es ser un analista? Podemos decir que un analista es lo que resulta de un análisis. Citando a Miller, cuando se refiere a que hay una carrera analítica “está la carrera analítica, porque cuando una práctica es verdaderamente seria se hace carrera en ella”. ¿Qué produce la experiencia analítica?, produce significantes amo.

En el seminario 17 Lacan dice que este significante amo juega con el cristal de la lengua, ordena la práctica operando con su relación lo que ya está tramado, tejido a la articulación significante.

Retoma el testimonio, y despliega dos cuestiones, tomar los conceptos de acontecimiento de cuerpo y por otro el concepto del significante de la transferencia. Roncadera, es el neologismo que surge para enlazar tres significantes amos: neutralizar, respirador y ronquido. Con la peculiar modalidad de tira y afloja. El acontecimiento consistía en una serie de espasmos abdominales que la dejaban sin respiración al igual que el ronquido, el espasmo daba cuenta de su movimiento doble inspiración y espiración.

El significante no es solo efecto de significado sino también afecto en un cuerpo, en el efecto de afecto se incluye el síntoma, el efecto de goce cuando perdura se puede denominar huella.

Fue en su segundo análisis cuando puede leer el ronquido como acontecimiento de cuerpo, lo que produjo efectos en la vida y evito quedarse con ese ronquido adentro.

La transferencia en su primer análisis estuvo atravesada por la neutralidad, como una defensa frente al dolor, que se articulaba con el suicidio de su hermano. Recuerda una escena donde el

padre durante la dictadura militar le dice a su hermano que debe ser neutro. El significante de la transferencia neutro se vuelve legible retroactivamente, convirtiéndose en el significante del sujeto haciendo surgir el goce.

Seguidamente, Marcela Finos comienza proponiendo como eje de análisis de los testimonios el aire y la respiración. Señala los párrafos seleccionados sobre los que basará su comentario. Luego presenta la bibliografía utilizada.

-Seminario 10. Lacan

-Subversión del sujeto. Lacan.

-El objeto aire. Samuel Basz.

Resalta que el primer testimonio Marchesini relata cómo desde los primeros momentos de su existencia ella se encuentra con un algo Otro, absolutamente real que amenaza su vida. El fibroma materno, en un tira y afloja que durará hasta el último instante, una lucha por la vida desde antes de nacer.

Recorta dos escenas en relación a la sexualidad:

-La urticaria infantil, en análisis habla de este fenómeno remitiéndose a un recuerdo vago de juegos entre primos que buscaban satisfacer una curiosidad. El pediatra explicó a los padres que la urticaria se asociaba frecuentemente a infecciones respiratorias.

-Luego toma el testimonio cuatro publicado en la lacaniana 24 articulándolo con un párrafo del testimonio de la revista lacaniana número 27, que es el último testimonio que ella da, donde dice que en aquella escena, algo de la respiración fuerte de sus padres, impacta en su cuerpo en forma de espasmo, dejándola sin respiración.

La posterior selección de párrafos, la hace para tomar lo que Angélica transmite en relación a los tres nombres, significantes amos, los S1 que mantienen una relación: neutralizador, respirador y ronquido.  Para señalar una identificación con el significante ronquido, relacionado al goce del padre. Mientras que Respirador, es un significante de su historia en relación a su madre, que le decía “sos mi respiro”. Así era su posición en la vida: la que insufla aire al otro.  Nos señala nuestra docente que en cambio Roncadera, es un neologismo que surge a través de un sueño, no es un significante de la historia, pero que tiene relación con el aire, con unas máquinas de soplar aire.  Así Angélica dice de su “Roncadera” que es una condensación entre roncar e insuflar aire.

Te los textos de referencia: Seminario 10 y Subversión del sujeto subraya respectivamente:

-el impacto del aire en el que luego será sujeto, al momento de ese pasaje del medio de oxigenación placentaria al medio aéreo para vivir. Y el ahogo que ese momento produce a la vez que emite su grito.

-lo relacionado a la erogeneidad respiratoria, que nos dice Lacan que está mal estudiada y que es por el espasmo que entra en juego”.

Señala además experiencias en las que el aire interviene en la satisfacción por ejemplo en el fumar y en los juegos sexuales como el de la asfixia sexual, en que la retención del aire es condición de excitación sexual.

Por último, nos presenta el aporte de Samuel Basz, quien formula que simultáneamente a ese pasaje de la oxigenación placentaria a la respiración, el aire pasa a constituir un nuevo borde primordial. (vías respiratorias) en ese pasaje del aire, el mismo aire va conformando un borde.

Samuel Basz se pregunta: ¿Porque Lacan no agrega el aire como objeto pulsional? Y se responde que el criterio para que Lacan considerará objeto de la pulsión ese objeto tiene que ser algo cesible, algo que el sujeto pueda poner en el campo del Otro y que después se pueda contornear en su búsqueda. El carácter primordial y pre-estructural del aire lo pone por fuera de esa serie.

En su trabajo Basz plantea un doble estatuto del aire:

-Como objeto Alef, (primera letra del alfabeto hebreo), el que escande la respiración, posibilitando la vida, que es primario y pre-existe al Otro. Y en ese sentido queda fuera de la serie de objetos cesibles. Estaría del lado del inconsciente real.

-Como objeto a de la pulsión donde puede ponerse en serie con los objetos de la pulsión lacanianos. Ya que en ese estatuto el aire participa de las más variadas formas sintomáticas, fantasmáticas, y pulsionales, y en ese sentido entra en relación con otros. Estaría más del lado transferencial.

Marcela se pregunta si el párrafo final del primer testimonio no estaría en la línea de este doble estatuto del aire que plantea Basz. Es el párrafo que se refiere a la pintura de los tres cascabeles flotando en el aire, y la cita: Ya no se trata de quién da aire a quién: sólo queda contornear el agujero en la respiración, un simple vacío, una voz de aire.

Hasta la proxima emision de Pasando Revista!!!

 

Daniel Gil –  IOM CID San Luis

 

Escrito por
Más de Roberto Araya
Curso introductorio a la clínica de la orientación lacaniana. 2022 “EL MÉTODO PSICOANALÍTICO”
Curso introductorio a la clínica de la orientación lacaniana. 2022 “EL MÉTODO...
Leer más
37 replies on “Pasando Revista: Testimonios del Pase”