SEMINARIO CLÍNICO 2020
IOM2 – CID SAN LUIS
“Consecuencias clínicas y políticas de la decadencia del padre.
Una lectura a partir del Seminario 17 de J. Lacan”
Presentación
En el inicio del Seminario “El reverso de psicoanálisis”, Lacan se cita a sí mismo, diciendo que su trabajo ha sido, “volver a tomar, el proyecto freudiano al revés”. Y continúa aclarando que ese “revés”, es muy anterior a los acontecimientos parisinos puestos de manifiesto apenas un tiempo antes. Vale recordar que el famoso “Mayo Francés” se desarrolló en las calles de Paris durante mayo y junio del año anterior. Como así también recordar que las consignas contra la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo, y toda forma de autoridad constituida como gobierno, partidos políticos, sindicatos e incluso universidad, eran el sustento discursivo de los estudiantes y los obreros movilizados.
En esa coyuntura, Lacan toma la palabra una vez más en su seminario. Un rastro de ese clima de época está documentado en la publicación del Seminario en el apartado llamado “Analiticón”. Es una sesión, una conferencia, que se desarrolla en el centro experimental de Vincennes; es una postal maravillosa ver al viejo Lacan entre jóvenes tomados por las palabras de aquellos días. Sin embargo, las cosas no terminan del todo bien… Lacan se enoja. Parece que, hacia el final ya no soporta más y les dice: “Y los primeros en colaborar, y aquí en Vincennes, son ustedes, porque juegan la función de ilotas de este régimen. ¿Tampoco saben que quiere decir esto? El régimen los exhibe. Dice: Mírenlos cómo gozan.”
Siempre es conveniente, cuando se lee a Lacan, tratar de ubicar con quien conversa. Valga esto para leer el Seminario 17, “El reverso del psicoanálisis”, y poder tomar el peso de las palabras “revés”, amo, esclavo, decadencia del padre y su autoridad, etc. Valga también recordar, una vez más, la exigencia de Lacan al psicoanalista de estar a la altura de la subjetividad de la época. Sin embargo… al recordar a sus interlocutores en ese Seminario que él prosigue el proyecto freudiano “al revés” y desde el inicio, nos permite observar que lo contemporáneo, para Lacan es algo muy complejo y no refiere a lo inmediato.
Entonces ahora podremos preguntarnos, más de 50 años después de ese Seminario, cuando nuestra época se llena de significantes –patriarcado, feminismos, neocolonialismos, neoliberalismo, etc.- ¿cuál es la potencia de la enseñanza de Lacan?, ¿en que el psicoanálisis puede seguir siendo el “envés” de lo actual?, ¿en que “nueva” encrucijada se encuentra esta práctica inventada por Freud hace más 100 años?, ¿cuál es la política que le conviene al psicoanálisis?
La política que le conviene al psicoanálisis no está por fuera de lo que se aprende en su experiencia. Eric Laurent propone ubicar el piso sobre el que se edifica en el Seminario 17 una relectura del Caso Dora y sobre el cual Lacan, irá “más allá del Edipo”, más allá del padre, en la articulación de la privación y la castración. Ambas, en la histeria tiene como consecuencia la idealización del padre, pero castrado. Evaluar la decadencia de la función del padre y sus consecuencias sociales y políticas son la consecuencia de dejarse enseñar por la histérica, que en su estrategia muestra la insuficiencia del padre como orientador de la cura analítica. Si ella hace del padre un amo castrado, de su lado queda un goce particular: la privación. Seguirla partir de la castración del padre idealizado y el goce de la privación, es la clave: la privación que implica “la metonimia de la falta en ser”. Es por ello que Lacan es llevado a considerar las distintas figuras del padre que se podrían verificar en la escritura de Freud. En la página 118 del Seminario Lacan nos dice: “Tratemos de pescar algo en lo que se refiere al mito de Edipo en Freud”. En su recorrido, concluye aislando al padre de la operación castración.
En la experiencia que se despliega, desde Freud y su religiosidad al hacer del padre un custodio cuasi divino; hacia el ejercicio de un ateísmo posible en Lacan, ¿que se ilumina, si es que se puede usar ese significante, a partir de allí, de los debates a los que asistimos, sobre todo respecto de los feminismos y sus consideraciones del patriarcado?
Padre, cuerpo, feminidad, sexualidad, … ¿no estructuran, también, el campo de la acción analítica? ¿Qué tipo de urdiembre se trama, entonces? ¿En que la acción analítica, sigue siendo subversiva en el panorama contemporáneo que se nos presenta?, ¿cuál es la utilidad, política y clínica de los discursos de J Lacan?
Como se decía antes, lo contemporáneo no es lo inmediato. Si el psicoanálisis es el relevo del sujeto en tanto que habla por el que Freud “descubre” el inconsciente, para Lacan es en la juntura de la ciencia y el capitalismo, por donde el psicoanálisis abre el surco de una experiencia del “revés”. Y por el cual, podríamos decir, Lacan encuentra las coordenadas de lo contemporáneo que nos toma hasta nuestra actualidad: la ciencia y sus gadgets.
Nos planteamos trabajar este año el Seminario 17, “El revés del psicoanálisis”, y con él lo que es posible leer del horizonte de la subjetividad de nuestro tiempo. Por eso proponemos, a la luz de la enseñanza de Lacan, en una primera etapa, y a propósito de la relectura de la histeria y la decadencia del padre, lo que se nos presenta en la actualidad bajo los significantes patriarcado y feminismos. Y en una segunda etapa, la ubicación del psicoanálisis en el mundo creado por la ciencia y la técnica.
Primera parte:
- Discurso histérico y Discurso del amo.
El psicoanálisis en los debates contemporáneos relativos a feminismos y feminidad, articulado a la decadencia de la función del padre y el patriarcado.
El padre y la histérica
La religión y el nombre del padre.
Presentación del Seminario.
Segundo viernes de Marzo. Clase a cargo de E. Derezensky
Selección de lecturas:
- Lacan. “El Seminario de J. Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis.” Ediciones Paidós. 1992. Clase VI “El amo castrado”.
- Lacan. “El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis.” Ediciones PAIDOS. 1992. Clase VII “Edipo, Moisés y el padre de la horda primitiva”.
Lecturas sugeridas:
J.- A. Miller, “Breve introducción al más allá del Edipo”. En “Del Edipo a la Sexuación”, Colección del Instituto del Campo Freudiano. Paidós.
- Laurent, “¿Puede el neurótico prescindir del padre? En “Del Edipo a la Sexuación”, Colección del Instituto del Campo Freudiano. Paidós.
- El discurso histérico y la castración del Padre. La decadencia de la función del padre. El psicoanálisis en la encrucijada actual: el patriarcado y los feminismos. (1era parte)
Segundo viernes de Abril. Clase a cargo de docente local
Selección de lecturas:
- Lacan. “El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis.” Ediciones PAIDOS. 1992. Clase VI “El amo castrado”.
J Lacan. “El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis.” Ediciones PAIDOS. 1992. Clase VII “Edipo, Moisés y el padre de la horda primitiva”.
Lecturas sugeridas:
FREUD, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo. O.C. Vol. XVIII. Amorrortu, Buenos Aires.
FREUD, S. (1901); Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora). Obras Completas, VII, Amorrortu editores, Bs. Aires, 1985
FREUD, S. «35ª conferencia: En torno a una cosmovisión», Nuevas conferencias introductorias de Psicoanálisis, O. C. Tomo XXII, Amorrortu editores, Bs. Aires, 1991, pp. 146-168
KOJEVE, A. La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. La pléyade, Buenos Aires, 1982
Levi Strauss, C., «La estructura de los mitos», en Antropología estructural.
Freud, S., «Tótem y tabú», en Obras completas, tomo 13.
Freud, S., «Moisés y la religión monoteísta», en Obras completas, tomo 23
- Fontella. “¿Qué es el Patriarcado?”. Artículo publicado en “Diccionario de estudio de Género y Feminismos. Editorial Biblos, 2008.
- Del mito a la estructura. El psicoanálisis en la encrucijada actual: el patriarcado y los feminismos (2da parte)
Segundo viernes de Mayo. Clase a cargo de Fernando Mó Guell.
Selección de lecturas
- Lacan. “El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis.” Ediciones PAIDOS. 1992. Clase VIII “Del mito a la estructura”.
Lecturas sugeridas:
Freud, S., Esquema del psicoanálisis, en Obras completas, tomo 23.
Freud, S., «Tótem y tabú», en Obras completas, tomo 13.
Conrad Stein., La muerte de Edipo. Barcelona, 1977. Edit Nueva Visión. 20×13. 258 págs. Rústica editorial ilustrada. Ref-FLL2-018
Dostoiyevski. F Los hermanos Karamazov
- Preciado. Cierre Jornadas de EFC
- Laurent. Reflexiones sobre Tres encuentros entre el Feminismo y la No-Relación Sexual.
3.El padre síntoma: La feroz ignorancia de Yahvé. El psicoanálisis en la encrucijada actual: Religión del Uno y fundamentalismos.
Segundo viernes de Junio. Clase a cargo de docente local.
Selección de lecturas:
- Lacan. “El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis.” Ediciones PAIDOS. 1992. Clase IX “La Feroz Ignorancia de Yavhé ”.
Lecturas sugeridas:
Freud Sigmund, «Moisés y la Religión Monoteísta», Obras completas, Amorrortu, libro XXIII
Anexo, Exposición del Señor Caquot, Lacan, Jacques, Seminario 17, El reverso del Psicoanálisis, pag.225
Ernest Sellin, Mose und seine Bedeutung fur die israelitisch-judische Geschichte (Moisés y su significación para la historia israelita y judía) https://opacplus.bsb-muenchen.de/title/BV005973343
Datos biográficos en https://de.wikipedia.org/wiki/Ernst_Sellin
J.-A. Miller. Del Edipo a la Sexuación
- Laurent. Servirse del padre.
J.-A. Miller. “Punto Cenit. Política, religión y el psicoanálisis.” Colección Diva. 2012. II. Religión. Página 65
Segunda parte:
Discurso universitario y discurso analítico.
La ciencia, los gadgets y las letosas.
El objeto a entre la técnica y el psicoanálisis.
El psicoanálisis y la vergüenza. La clínica contemporánea en la encrucijada del capitalismo y la ciencia.
Impotencia. Verdad y real
El psicoanálisis y vergüenza
- El psicoanálisis no es una Weltanschauung: La ciencia, la filosofía.
Segundo viernes de agosto. Clase a cargo de Walter Capelli.
Selección de lecturas:
J Lacan. “El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis.” Ediciones PAIDOS. 1992. Clase X “Conversaciones en los escalones del Panteón”.
Lecturas sugeridas:
J.-A. Miller. “Elementos de epistemología”. Recorrido de Lacan.
- Bassols. “Lo femenino entre centro y ausencia”. Editorial Grama.2017. “II Lo femenino y la ciencia”. Página 65
- La multiplicación de las letosas. Lo contemporáneo efecto de la ciencia y la técnica. La angustia
Segundo viernes de Septiembre. Clase a cargo de docente local.
Selección de lecturas:
- Lacan. “El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis.” Ediciones PAIDOS. 1992. Clase XI “Los surcos de la aletósfera”.
Lecturas sugeridas:
M Heidegger. Serenidad. Versión castellana
- La verdad y lo real. De la impotencia a lo imposible.
Segundo viernes de Octubre. Clase a cargo de Alejandra Loray.
Selección de lecturas:
- Lacan. “El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis.” Ediciones PAIDOS. 1992. Clase XII “La impotencia de la verdad”.
- Lacan. “El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis.” Ediciones PAIDOS. 1992. Clase XIII “El poder de los imposibles”.
Lecturas sugeridas:
Freud, S. Análisis terminable e interminable. T XXIII, Amorrrortu Editores. Buenos Aires
Balzac, H. El reverso de la historia contemporánea. Editorial Losada.
- Vergüenza. Del Edipo a la Sexuación.
Segundo viernes de noviembre. Clase a cargo de docente local.
Selección de lecturas:
J.-A. Miller, “Breve introducción al más allá del Edipo”. En “Del Edipo a la Sexuación”, Colección del Instituto del Campo Freudiano. Paidós.
- Laurent, “¿Puede el neurótico prescindir del padre? En “Del Edipo a la Sexuación”, Colección del Instituto del Campo Freudiano. Paidós. Página 75.
- Laurent. Interpretar el inconsciente político. Enlaces año 5, Nº 8, sept. 2003.
Bibliografía complementaria:
Miller, J.A. Un esfuerzo de poesía. Clases XII a XVIII.
Miller, J. A. Punto cenit. Caps.: Lacan y la política – Una fantasía.
Miller, J. A. Los divinos detalles. Clase X.
Miller, J.A. El inconsciente es político. Lacaniana I
Lacan, J. El triunfo de la religión.
Laurent, E. El goce sin rostro. Apartado: Psicoanálisis y política.
Milner, J.C. Los nombres indistintos.
Milner, J.C. Por una política de los seres hablantes.
Arenas, G. Ombligos. Desbricolaje del padre. Apartado: ¿Padre trino?
Negro – Battista. Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy?