¡¡¡ PROGRAMA DEL SEMINARIO CLÍNICO 2019 !!!
“LA CLÍNICA DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA A PARTIR DE LOS CUATRO DISCURSOS”
FUNDAMENTACIÓN
Es tarea imposible cernir, haciendo justicia, todo lo que Lacan va elaborando al calor del Mayo francés, y que encontramos desperdigado en las páginas del Seminario XVII. La época y la política, la incidencia de la ciencia en nuestro mundo, la puesta en forma del discurso del psicoanálisis, formalización que no deja de hacer tambalear los cimientos en los que se asentaba el cuestionamiento al deseo freudiano, la valorización del goce en la vida contemporánea…todas perspectivas válidas para adentrarse en sus páginas.
El establecimiento que produjo Miller del Seminario XVII será algo a tener en consideración para nuestro trabajo, en tanto lectura orientadora de la producción a la que Lacan se lanza entre 1969 y 1970 en su Seminario.
Miller ha dividido el índice de su edición del Seminario en tres bloques de lecciones.
En el primer bloque, vemos cómo Lacan introduce las cuatro formas lógicas que puede tomar el discurso. En el segundo bloque, asistimos al recorrido crítico que hace Lacan a través de las diversas figuras del padre en la obra de Freud. Y, finalmente, en el tercero, leemos el desarrollo que hace Lacan de un punto que introdujo unos años antes, en su Seminario “La lógica del fantasma”: «El inconsciente, es la política».
Veamos con un poco de detalle cada uno de estos tres bloques.
El primer apartado del Seminario nos remite a los discursos; cuatro discursos que delatan la forma que tiene un sujeto de estar inscripto en la cadena significante; pero más allá de eso, indica una manera de hacer con el goce.
Cada discurso implica un acto y por tanto ya no será el registro de la ley el que vendrá a inscribir un límite al goce, sino que será el discurso mismo el que hará circular la manera en que cada sujeto tiene para sopesar la pulsión de muerte. Así, el objeto pequeño a será el elemento clave de todos los discursos en tanto equivalente a la función de repetición.
J. Lacan, apoyado en uno de los textos más emblemáticos de Sigmund Freud, “Más allá del principio del placer”, pondrá sobre el tapete el concepto de repetición, remarcando el valor de este concepto para entender el sufrimiento humano.
La repetición deviene de un primer trazo, rasgo, que ha dejado la incidencia de la lengua sobre el cuerpo, y cuyo efecto de pérdida, permitirá la inscripción del sujeto en el discurso. La característica esencial de ello, es que al mismo tiempo, dejará una marca de goce que incidirá en las formas de cada uno de estar en este mundo de lenguaje.
Ser un sujeto representado por un significante es también estar bajo el efecto de un goce con el que tendrá que lidiar de por vida; esto es: una condición de vida que pondrá coto a la pulsión de muerte.
Por otra parte, se verá claramente en este Seminario el abandono que hace definitivamente Lacan del mito edípico. La castración, en una definición más directamente ligada al discurso, es la privación a la que está sujeto cualquier hombre, que jamás dispondrá del significante de La mujer.
La castración es la operación real introducida por la incidencia del significante en la relación del sexo -y ésta operación determina al padre como real imposible-. De algún modo, más que el hecho de que al padre le corresponda ser el agente de la castración, es la castración la que provoca la creación de un mito en el que poder situar a un agente. Ahí nos enseña Lacan a leer la deuda que Freud mantuvo con la histérica, que le inspiró la idea de poner al padre omnipotente en el principio del deseo. Lo que introducen los cuatro discursos de Lacan, y que nos permiten dar ese paso más allá del Edipo freudiano, es la demostración de que un padre tiene la relación más lejana con el amo. Si, siguiendo la fórmula del discurso del amo, tomamos en cuenta que un significante
cualquiera puede ocupar el lugar dominante, habrá que convenir que los significantes no guardan entre sí ninguna relación de filiación, y que nadie es el padre de los significantes.
En el tercer y último bloque de lecciones, Lacan se ocupa de mostrar el lugar y el valor del goce en la vida contemporánea, ocupándose de las formas que adopta el discurso del amo en la época actual y cuál es, en consecuencia, la posición del discurso del psicoanalista. Valdrá retener en este contexto la fórmula “dar vergüenza” como modo de interpretación.
Para finalizar, es importante señalar aquí, que lo esencial de la experiencia del inconsciente no pasa por su efecto de verdad sino por su efecto de goce. Es lo que el psicoanálisis orientado por J. Lacan nos enseña; y es la brújula que como analistas, nos permite abordar la clínica actual.
Referencia bibliografica:
Vicens, Antoni (2006). Del revés de la trama a la repetición del
trazo. NODVS, XIX. En:
http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php…
CONTENIDOS
Clase de apertura: “La clínica de la orientación lacaniana a partir de los cuatro discursos”. (Clase: 08/3/19)
Módulo 1: Producción de los cuatro discursos (Clase: 12/4/19)
Subtemas: Un discurso sin palabras. El campo del Otro estructurado como un saber. Los lugares preinterpretan. La dialéctica del amo y el esclavo. El esclavo desposeído de su goce. El deseo de saber. Relación primaria del saber con el goce. El objeto plus de goce. El discurso del amo. El cuarto de vuelta de los discursos.
Bibliografía:
Lacan, J. Seminario 17, clase 1.
Módulo 2: El amo y la histérica (Clase: 10/5/19)
Subtemas: un saber que no se sabe. La histerización del discurso. El saber y la verdad. El medio decir. Enigma, cita, interpretación.
Bibliografía:
Lacan, J. Seminario 17, clase 2
Módulo 3: Saber, medio de goce (Clase: 14/6/19)
Subtemas: Cómo me traducen. Dominantes y hechos de estructura. Repetición y goce. La producción de la entropía. La verdad es la impotencia.
Bibliografia:
Lacan, J. Seminario 17, clase 3.
Módulo 4: Verdad, hermana de goce (Clase: 9/8/19)
Subtemas: la lógica y la verdad. La psicosis de Wittgenstein. Politzer y la Universidad. El humor de Sade.
Bibliografía:
Lacan, J. Seminario 17, clase 4.
Módulo 5: El campo lacaniano (Clase: 6/9/19)
Subtemas: Freud enmascara su discurso. La felicidad del falo. Medios del goce. Hegel, Marx y la termodinámica. La riqueza, propiedad del rico.
Bibliografía:
Lacan, J. Seminario 17, clase 5.
Módulo 6: el amo castrado (Clase: 11/10/19)
Subtemas: el significante-amo determina la castración. La ciencia, el mito, el inconsciente. Dora y su padre. Edipo inservible.
Bibliografia:
Lacan, J. Seminario 17, clase 6.
Modulo 7: Edipo, Moisés y el padre de la horda (Clase: 8/11/19)
Subtemas: el puro saber de amo. El malestar de los astudados. Genealogía de la plusvalía. El campo de las tonterías. El Edipo, un sueño de Freud.
Bibliografia:
Lacan, J. Seminario 17, clase 7.
JORNADAS DE CIERRE: 13 Y 14 DE DICIEMBRE
Preguntas orientadoras para los participantes:
1. ¿Qué son y cómo se forman los 4 discursos?
2. ¿Sigue siendo el psicoanálisis el reverso del discurso del Amo?
3. ¿Qué enseña el discurso del Amo?
4. ¿Hay un Amo antiguo y uno moderno? ¿Cuáles son sus diferencias?
5. ¿Qué enseña la histérica como discurso?
6. ¿Por qué no hay un discurso de la neurosis obsesiva?
7. ¿Por qué se dice que el psicótico está fuera de discurso?
8. ¿Por qué el saber y la verdad se presentan asociados al goce?
9. ¿Qué es el plus de goce? ¿Cómo se enlaza con la repetición?
10. ¿Qué es el campo lacaniano?
11. ¿Qué enseña el discurso del analista?
12. ¿Qué estatuto tiene la interpretación en el Seminario?
13. ¿Que enseña el discurso universitario?
14. ¿Por qué el Edipo sería un sueño de Freud?
15. Respecto del complejo de Edipo, ¿qué supone ir del mito a la estructura?
Bibliografía general
Freud, S. Más allá del principio de placer.
Freud, S. Tótem y tabú.
Freud, S. Moisés y la religión monoteísta.
Freud. S. El sepultamiento del complejo de Edipo
Laurent, E. Lacan y los 4 discursos.
Brousse, MH. Los 4 discursos y el Otro de la Modernidad.
Miller, JA. Un esfuerzo de poesía.
Miller, JA. – Laurent, E. El Otro que no existe y sus comités de ética.
Miller, JA. Punto cenit. Política, religión, psicoanálisis.
Miller, JA. El banquete de los analistas. Clases 4,5,6, 17.
Indart, JC. El complejo de Edipo. Del mito a la estructura.
Indart, JC. El padre y el profesor. Lecciones inaugurales. CID Bogota 2005.
Indart, JC. Del sujeto del Nombre-del-Padre al sujeto on line. En Psicoanálisis, ciencia y tecnología. Cuaderno del CID Bogotá N°4.
Antelo, M. Cuando la técnica hace síntoma. En Psicoanálisis, ciencia y tecnología. Cuaderno del CID Bogota N°4.
Zizek, S. Cap: el objeto a en los vinculos sociales. En La suspensión política de la ética- FCE.
Milner, JC. ¿Qué queda del ideal revolucionario?. En:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6048147
Miller, JA. Notas sobre la vergüenza.
ZizeK, S. Hegel, el más sublime de los histéricos. Paidós.
Miller, JA. Tumba del intelectual de izquierda.
Miller, JA. Anguila.
Vicens, Antoni (2006). Del revés de la trama a la repetición del
trazo. NODVS, XIX. En: