El 7 de abril tuvo lugar la clase general del mes, a cargo de las docentes Norma Sierra y Mariel Robledo. La clase tuvo como título: «Las Psicosis: de la Bejahung a la forclusión».
La primera parte de la clase estuvo a cargo de Norma Sierra, quien hizo un recorrido exhaustivo, comenzando por tomar dos casos paradigmáticos del psicoanálisis, y preguntarse qué diferencia a Juanito y a Schreber en el momento del desencadenamiento de la fobia en uno y la psicosis en otro. En Juanito operó la Metáfora Paterna siendo posible la creación de la significación fálica. Esto le permite que, a diferencia de Schreber, no se desarme el mundo cuando se produce su encuentro con la pulsión, por la irrupción de lo real del sexo, y que si bien la función paterna falla y no le ofrece los recursos simbólicos para la localización de ese goce, responde con un síntoma fóbico, sustituye el padre por el caballo. En el presidente Schreber en cambio hay un encuentro que lo deja perplejo, ante algo inefable, como es su fantasma de que «debe ser hermoso ser una mujer en el momento del acoplamiento», se rompe el lazo con el mundo, no cuenta con recursos para que aquello entre en la trama de significaciones que organizan su realidad.
Cada uno puede responder al goce enigmático a partir de sus condiciones estructurales, y Lacan nos dice en el Seminario 3 que esto tiene que ver con la relación del sujeto con la estructura del lenguaje. En este punto hace la articulación con las operaciones de la Bejahung, Verneinung, Verwerfung, Verdrangüng y ausstoussung, para trabajar la forclusión y extraer de allí las consecuencias clínicas de que se haya producido o no la simbolización primordial para un sujeto.
La segunda parte estuvo a cargo de Mariel Robledo, quien comienza su detallada exposición precisamente con el tema de la forclusión ubicando en principio, el origen del término en el ámbito jurídico, el que tiene que ver con la caducidad de un derecho q no se ejerce. La docente ubicó seguidamente la forclusión en relación a la perclusión de un significante, para después trabajarla en relación a lo que Lacan llama en De una Cuestión preeliminar “un desorden provocado en la juntura más íntima del sentimiento de la vida en el sujeto”.
En el desarrollo de su clase ubicó también la forclusión, no sólo en el caso Schereber sino también en el historial del Hombre de los lobos. Abordados en ambos casos desde Freud y desde Lacan. Para dejar planteado finalmente un punto de conexión para preguntarnos sobre el inicio de las psicosis, y las ordinarias.
En una conversación enriquecedora entre ambas docentes y también con los participantes se trabajaron los conceptos antes mencionados, implicados en la estructuración del sujeto.
Agradecemos a ambas la dedicación puesta en el trabajo realizado.
Marcela Finos
CID San Luis
IOM2