“ Vuelvo Enseguida”, Black Mirror.
“Debido a esto (esquivar la castración como constitutiva del sujeto) ese gran cuerpo, perfectamente comparable a
Sansón, se reduce a girar la rueda de molino para los filistinos de la psicología general”
J. Lacan, Écrits
… Me sirvo de esta cita de Lacan, para retomar las huellas de los trazos que deja el
discurso de lo inconsciente al igual que el espejo negro que rompiéndose deja pasar la
luz por donde se cuela, otra escena, “otra realidad”.
Mostrar esa otra realidad, tal como pareciera ser el interés de su autor el periodista
inglés Charlie Brooker, quien a partir de su misantropía a la especie humana por este
culto falaz a la imagen, cual si fueran “virus con zapatos” ( una expresión suya). Como
si fueran grandes monstruos, al modo de Sanson, que esquivando la castración, evitan
sentir la verdadera realidad.
Vuelvo enseguida, título que parece metonimia de un deseo de Black Mirror de
profundizar su saber sobre el presente, anticipando un futuro que hace enigma, como
el monstruo de la Esfinge de Tebas, mitad mujer y mitad león, dispuesta a devorar si
se llegara a cometer un error.
Black Mirror se traduce espejo negro, como el de los dispositivos electrónicos que al
romperse dejan un espacio de luz, por donde se puede ver, sin artilugios como desde la
antigüedad ya que fue una estrategia utilizada para adivinar el futuro a partir del
llamado con velas a los ángeles o espíritus de la 3° dimensión.
Espejos pretendidamente mágicos, como lo son hoy las pantallas de nuestros
dispositivos electrónicos, donde se buscan imágenes que propicien mejores y
renovadas motivaciones para vivir.
Estas pantallas cuando se rompen dejan ver un futuro de consecuencias extremas que
hoy no se dan a ver porque imaginariamente son causa del ideal de progreso
tecnológico. Que reproducen nuevos zombies como bichos pegados a la lámpara, sin
independencia ya que los cambios de conducta de la sociedad, son velados por ese
ideal.
A pesar y a partir de los efectos que se muestran por esta adherencia pasiva,
peligrosamente expuesta al impacto de la era digital.
Sin que ese letargo opere para los analistas, prevenidos por la lógica de los discursos,
que otorgan lugares y funciones, a los sujetos, sujetados a los efectos del lenguaje por
lo tanto pasibles de ser capturados y transformados en objetos de manipulación y
consumo de ideales que ofrecen dichas pantallas, por ser herramientas de cierta
concepción del mercado y del progreso.
Que los psicoanalistas por estar atentos al discurso de lo Inc, no podemos dejar de
escuchar en el lugar de enunciación del Otro. Porque es desde ese lugar del Otro que
recibimos nuestro propio mensaje en forma invertida, continúa Lacan (1)
El efecto del lenguaje es la causa introducida del sujeto, pues su causa es el
significante que lo representa al sujeto y no podría representar nada sino para otro
significante, en el lugar del Otro, el segundo significante.
Desde Freud, es el significante el que impone su marca a lo significable, por lo tanto
Lacan escribe el algoritmo S/s para decir que hay Significantes que engendran
significados.
Al girar sobre la ausencia de la relación sexual, la lengua se constituye alrededor de
una sola Bedeutung, la significación del Falo.
Vuelvo enseguida,es la expresión misma de una enunciación paradójica entre un
presente que aparece siempre denegado y un futuro anterior que reúne los 3 tiempos
del pasado, presente y futuro como prueba de esquivar la castración:
. ante la muerte del ser amado
. ante la angustia de castración
. “ante eso” eso que la muerte cadaveriza al cuerpo (momento de aparición de lo real
de la defensa frente al peligro)
. ante el desafío de la ciencia cuyas nuevas tecnologías, hacen posible lo imposible,
clanando al que fuera su marido en un robot
. ante la muerte, el desafío que supone el uso de la inteligencia artificial, reemplazando
la vida real, por la vida virtual, cuyo fin es evitar el dolor.
Todas paradojas entre la vida y la muerte, que le dan “consistencia” a lo que se resiste
y cuando algo se resiste, esto tiene la posibilidad de formar parte de un real. (2)
JAMiller dice que es ese real en juego es el que hace la unión entre la palabra y el
cuerpo, lo que lo que da consistencia al misterio del cuerpo hablante. (3)
lo que da cuenta Lacan cuando habla de la paradoja que funda la oposición freudiana
entre el principio del placer y su más allá del goce, en efecto la lengua del cuerpo, que
es la de goce, no autoriza a ningún hedonismo feliz. Obliga a enfrentarse a su real. (4)
Esta serie muestra de qué modo el sujeto globalizado, niega ese real, negando su dolor
de enfrentarse a la muerte, olvidando, interrumpiendo, fantaseando con objetos
pequeños a, es decir objetos resto, que inventa la ciencia, para renegar de“lo que le
falta al sujeto y lo que falta al objeto.”
Esa aplicación que a Marta la seduce, porque siente la necesidad urgente de algún tipo
de señal que mitigue el dolor aunque ésta sea imaginaria es lo que la lleva a acceder a
la comunicación virtual con Asch, más allá de la muerte, por que es una aplicación
postmoderna de más allá del principio del placer.
Que consiste en que mientras más “me gusta le das”, como le recomienda su amiga,
más se parecerá a la persona muerta y te pueden construir un clon del que fuera tu
marido en vida, en base a un Software al que sólo se le da el nombre de la persona que
quieres replicar y el sistema lo hace todo.
Se arma a partir de la base de datos de todas las redes que recrean sus pensamientos.
María Cristina Wanzo
CID San Luis