Foro de Cine debate N° 3: “Asuntos de familia en el mundo contemporáneo”: Derecho de Familia

 

 “Derecho de familia”

Año: 2004 – Argentina – Dirección: Daniel Burman

 

Foro de Cine debate N° 3: “Asuntos de familia en el mundo contemporáneo”

Coordinan: Patricia Lucero – Norma Sierra

 La película Derecho de Familia fue seleccionada para el Foro de Cine debate N° 3: “Asuntos de familia en el mundo contemporáneo”, en el cual se propuso explorar las figuras del padre en la sociedad contemporánea a través del cine.

Desde el mes de septiembre hasta diciembre de 2020, se realizó el Foro de Cine debate N° 3: “Asuntos de familia en el mundo contemporáneo”, coordinado por Norma Sierra y Patricia Lucero, con la colaboración de Florencia Landolfo, Celina Coen, Marcela Finos, Fernanda Manrique, Patricia Rojo y Eva Mallea. La propuesta fue explorar las figuras del padre en la sociedad contemporánea, a través de lo que nos enseñan cuatro películas seleccionadas para el foro: Un asunto de familia, Parasite, Family Romance, LLC y Derecho de familia. Invitamos a psicoanalistas y profesionales de otros discursos a enviar comentarios sobre alguna de las películas propuestas que fueron subidos a la fanpage de Cine debate: https://www.facebook.com/CinedebateCIDSL

 

¿Qué es un padre? ¿Cómo se llega a asumir esa función para la cual no hay un saber preestablecido en la programación de la especie, ni en la transmisión de una generación a otra, más que a través de lo que un padre puede o no transmitir a su hijo, por medio de su propia manera, singular, de arreglárselas con el goce, el deseo y el amor? Y cuándo eso no se transmite, ¿de qué puede valerse un sujeto?

A su vez, sabemos que hay distintas maneras de ejercer la paternidad, como los padres de antes, cuando el patriarcado aún era el modelo de lo social y familiar, los de ahora, que están más relacionados con los nuevos modelos de virilidad, con otras maneras de establecer los vínculos dentro de la pareja y la familia.

La película nos enseña algo más que sobre los variados modos de ejercer la paternidad, sobre los impasses que los hombres de hoy pueden encontrar para asumir una posición ya sea con respecto a la virilidad como a la paternidad.

Estas son algunas de las cuestiones que puede suscitar la película Derecho de familia para el psicoanálisis y nuestra pregunta acerca de las figuras del padre en la sociedad contemporánea.

Victoria Anzorena nos ofrece una mirada sobre la contraposición entre estos hombres de distintas generaciones, que adoptan formas diferentes de virilidad. Es cierto que también tienen mucho en común, es así que vemos a Perelman hijo buscando en todo momento diferenciarse. Pero ambos tienen algo en común, para ambos es un problema la paternidad, ya sea desde la virilidad típica de Perelman padre, o desde la falta de referentes que lo orienten en relación a su mujer, o a su hijo en Perelman hijo.

María Paz Escudero Ferdinand, introduce otro matiz para pensar estas dificultades en las relaciones padre hijo, ubicando las tres generaciones, un padre que transmite a su hijo una ley fallada, lo deja un tanto desbrujulado respecto a la propia paternidad, parece que sólo cuenta con un traje, que los va dejando a los tres, a expensas de una identificación rígida, como ese traje que el director utiliza como recurso para narrar el hilo conductor entre las tres generaciones.

 

 

Comentarios

Por María Paz Escudero Ferdinand

Participante CID San Luis

 

La película comienza con un relato de Ferelman hijo, quien va contando acerca de un día (rutina) en la vida de Ferelman padre, lo cual lo lleva a introducir hechos de su propia historia (hijo). Lo que ambos tienen en común es la carrera a la que se dedican, abogacía. Sin embargo, el hacer de cada uno no es el mismo.

Ferelman padre trabaja de forma independiente, teniendo su estudio y su secretaria. Es muy conocido en los juzgados, porque está atento a los detalles, como por ejemplo recuerda fechas de cumpleaños de secretarias, hace comentarios personalizados sobre temas que a cada uno le interesa, entre otras, lo cual le trae algunas ventajas.

En cambio, Ferelman hijo da clases en la universidad y trabaja para el estado como defensor de pobres y ausentes. Se enamora de una alumna, que deja la carrera, él la busca y rápidamente la encuentra. Ella daba clases de pilates y así comienza no sólo a tomar clases, sino una nueva vida. Luego de un tiempo se casan y tienen un hijo.

Como sabemos y nos lo ha indicado Lacan, hay que elegir un hilo, y lo que quisiera destacar es que la película muestra tres generaciones: abuelo, padre e hijo, donde los padres están ausentes, ocupados por el trabajo o lo que consideran trabajo, en un saber hacer laboral, pero no en la intimidad familiar.

Hay un abogado (padre) que sabe hacer con las secretarías, con los empleados, en los juicios, pero que como padre ha trasmitido una ley fallada, donde lo único que el hijo toma como rasgo de éste es el uso del traje.

Así también, Ferelman hijo sabe hacer como profesor universitario, montando un show para sus alumnos, como en su despacho laboral, pero que tampoco puede hacer-se cargo de su propio hijo ni de su mujer. Esto se observa en el hecho de que Sandra, una mujer, no está ubicada como objeto causa de su deseo, cada noche se acuesta al lado de ella con el traje puesto y es ella quien le tiene que decir que se lo saque. Tampoco puede adoptar a este niño como su hijo. Solo le puede transmitir el uso del traje. Traje que el niño utiliza en su fiesta de la escuela para fin de año y ahí le señala al padre que los dos están usando lo mismo.

Podría pensarse en un uso imaginario de este traje, identificación imaginaria, siendo lo que recubre y da consistencia al cuerpo de cada uno, es decir, creen que a partir del uso de este accesorio sabrán cómo comportarse y responder ante las distintas situaciones contingentes de la vida.

Sin embargo, las cosas no son lo que parecen, hay una escena donde Ferelman hijo le pregunta a Ferelman padre si le pasa algo, y éste último le responde: “vos ya estás grande y hay cosas que te tenés que dar cuenta solo.” Esto muestra que se esperan determinadas respuestas a una cierta edad.

Dirá Lacan en el seminario 20, “la cotorra de Picasso estaba enamorada de lo que es esencial al hombre, su atuendo. Esa cotorra era como Descartes, para quien los hombres eran trajes que… paseaban. Los trajes, cuando se los deja vacantes, prometen bacantes.

La cotorra se identificaba con Picasso vestido. El hábito ama al monje, porque por eso no son más que uno.”

De esta manera, el traje le permite a Ferelman hijo sostenerse en la vida, se las tiene que arreglar solo, con una brújula paterna que solo orienta como simulacro. Le queda sólo el traje como punto de anclaje, al que se identifica y le permite llevar una vida, casi tan rutinaria como la de su padre.

 

Por Victoria Abril Anzorena

Realizadora audiovisual y estudiante en la UNSL

 

“Derecho de familia (2006)” representa el final de una trilogía llevada a cabo por el director Daniel Burman, comenzando por “Esperando al Mesías (2000)” y “El abrazo partido (2004)”, protagonizado con una profunda entrega en las tres películas por parte del uruguayo Daniel Hendler. Al comienzo parece una simple comedia que habla de la paternidad, pero adquiere profundidad al hablar de temas y modelos universales. La película indaga cuestiones referidas a la relación que tiene el personaje principal con su padre, haciendo hincapié en este vínculo, al origen de las responsabilidades y a la liberación del personaje para seguir su propio camino, contextualizado en la ciudad de Buenos Aires y cargado de una particular estética.

Se utiliza el recurso de la narración en off de Ariel Perelman para adentrarnos en sus pensamientos, el describe su vida como abogado y repetitivamente hace alusiones entre quien es Perelman padre y Perelman hijo, este es el eje estructural del guión de la película, ya que el narrador hace referencia a la profesión en común pero también apunta a la diferencia que hay entre ellos, uno se dedica dar clases de derecho y el otro al ejercicio de la abogacía, y es allí donde entra en juego el desarrollo de los roles que ejercen dentro de la ficción. Siendo el padre de alguna manera representante de una masculinidad típica por su dominio de las leyes y la forma de implementarlas, Ariel se diferencia de este modelo masculino, lo que conlleva al personaje a un camino mucho más profundo y real: como ser padre dejando de ser hijo, y a la misma vez modelar una forma de masculinidad alternativa a la que ya conoce.

El desarrollo de los personajes se refleja perfectamente en algunos planos detalles significativos que señalan parte de la personalidad, ayudan a comprender y a empatizar con ellos, por ejemplo el plano detalle en la posición de los pies al bajar las escaleras de tribunales tanto de Perelman padre como hijo, la compra de un pequeño presente simbolizando una rutina o la obsesiva elección del color de una corbata, estas situaciones seleccionadas minuciosamente por el director hacen a la estética y al ritmo particular de la película.

Cuenta con un montaje pausado, va muy bien acompañado de la música que por momentos remite a la ternura, cuenta con pequeños flashes narrativos que nos adentran a este mundo ficcional y elipsis que suponen un respiro para el espectador, mediante un guion sencillo que propone una mirada especial de la ciudad de Buenos Aires llena de nostalgia.

“Derecho de Familia” cuenta con una particular estética de colores fríos que contextualiza muy bien la urbanización de la ciudad, creando una atmosfera de encierro y aportando un ritmo en la vida de los personajes. Esto lo hace a través de las distintas locaciones que se van repitiendo a lo largo de la película y de planos cerrados sin movimiento, por ejemplo, el pasillo de la oficina, el amontonamiento de gente en el bar, el ascensor, la pequeña sala de reunión de padres, todo esto simboliza la manera de ver el mundo que tiene Ariel.

A diferencia del resto de las películas en la trilogía, “Derecho de Familia” no se centra de manera total en la identidad judía del personaje ni lo que esto conlleva, sino que pasa a ser secundario. Se propone un tipo de masculinidad alternativa, al mostrar cómo se adapta Ariel al trabajo de su esposa, al cuidar a su hijo de forma activa, a pesar la ansiedad y las propias inseguridades del personaje en la ficción, que va de la comedia al drama. En síntesis, la película ofrece un análisis filosófico sobre la frase “dejar de ser hijo para ser padre”, el comienzo de las responsabilidades, la reflexión que implica el tiempo y como se refleja este en los vínculos, exponiendo a la vez un modelo de masculinidad no muy visto en las ficciones, gracias en parte a la fuerte convicción que tiene Ariel para resistirse a tener cosas en común con su padre aun teniendo demasiadas.

 

Escrito por
Más de Roberto Araya
IOM3 – SFP «La Dirección de la Cura: Sobre la iniciación del tratamiento». A cargo de Susi Epsztien
IOM3 –  SFP 2024 «Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan»...
Leer más
42 replies on “Foro de Cine debate N° 3: “Asuntos de familia en el mundo contemporáneo”: Derecho de Familia”