Jornadas Locales de cierre 2020 IOM – Cid San Luis
Cerramos un año de trabajo mediados por la virtualidad y pandemia. Esto no imposibilitó reunirnos en una Jornada donde la transferencia de trabajo hizo su presencia en las producciones leídas, en los interrogantes suscitados y en la conversación de los mismos.
La Jornada se organizó en tres mesas, con elaboraciones de temas trabajados durante el año y en base a la lectura de El Seminario, Libro 17, “El reverso del psicoanálisis”, seminario que venimos leyendo desde el 2019.
Esta lectura extendida mostró sus efectos en los temas agudos que presentaron los y las participantes y que posibilitaron una conversación fluida de debate e insistencia de interrogantes.
La primera mesa estuvo conformada por: Laura Schiavetta, Silvina Bigolin y Jessica Temperini con la coordinación de Gabriela Santiano.
Compartieron sus trabajos y conversaron sobre la segregación y la histerización del Superyo. Temas de actualidad que describen la sociedad marcada por la potencia del discurso capitalista y los efectos de la caída del Nombre del Padre.
Se describieron nuevas formas de hacer lazo, un falso lazo con los otros, donde el Yo predomina y la segregación es moneda corriente. La pregunta que insiste es ¿qué lugar para el analista en esta sociedad donde no está convocado un discurso analítico sino un discurso que otorga respuestas inmediatas y que sostiene las exigencias del Superyo capitalista?
La segunda mesa de trabajo, contó con el trabajo de una elaboración colectiva del grupo de Merlo, una producción de Marcela Saber y la coordinación de Nicolás Katzer.
Esta conversación se distinguió por una exquisita escritura en base a resonancias. Escritos atravesados por las marcas que el psicoanálisis provoca al ser un discurso con agujeros.
Se escribe a partir de una frase dicha por un analista, se escribe a partir de las preguntas que hacen a un grupo de estudio distinto a otros. Y los efectos de esos escritos son trasmitidos dejando abierta la cuestión de la transferencia de trabajo: ¿Qué es eso que nos convoca a cada uno a leer y escribir sobre psicoanálisis?, ¿Qué es eso que nos impulsa a reunirnos con otros, a modo de un banquete como diría Miller?
La transferencia de trabajo, nos permite pensar cómo enseñar lo que no se enseña, las experiencias del uno por uno en los encuentros con el psicoanálisis y en su imposibilidad de pensarlo como un saber totalizador.
Y la tercera mesa, conto con la participación de Albertina Massana y Daniela Gil, quienes expusieron por primera vez sus escritos, la coordinación estuvo a cargo de Marcela Finos. Fue una presentación de temas novedosos y convocantes.
Relacionaron el Seminario 17 con la clínica a partir de un caso y con los debates actuales que se generan en el ámbito de la ciencia y los avances de la tecnología. ¿Quién hubiese pensado que la criogenia nos permitiría pensar la subjetividad? La ciencia y los medios ofrecidos por la tecnología intentan encontrar el órgano de la subjetividad y en esos intentos fracasa y retorna ferozmente.
A lo largo de la Jornada se abrieron preguntas acerca del destino del psicoanálisis, sobre la transmisión de la enseñanza de Lacan en la actualidad.
A modo de conclusión podemos pensar los trabajos y las conversaciones como una posibilidad de no huir de lo ya sabido, de lo enseñable a todo el mundo, dando lugar al no saber punto que nos orienta y nos convoca a la lectura y a la invención en la escritura.
Reseña Fabiana Cañizares
Programa
IOM CID San Luis: Jornada local de cierre: Seminario Clínico Anual 2020. “Consecuencias clínicas y políticas de la decadencia de la función del padre. Una lectura del Seminario 17 de J. Lacan. El Reverso de psicoanálisis”.
Fecha: 27 de noviembre del 2020, 17 hrs.
Modalidad virtual: vía zoom.
Programa
17 hrs. Mesa 1: Laura Schiavetta, Silvina Bigolin- Jessica Temperini.
Coordina: Gabriela Santiano
18 hrs. Mesa 2: Elaboración colectiva del grupo de lectura de Merlo – Marcela Saber
Coordina: Nicolás Katser
19 hrs. Mesa 3: Albertina Massana – Daniela Gil
Coordina: Marcela Finos