María Carina Magallán

Crónica de un día de cuarentena

Martes, “día de impares” en San Luis.

Me levanto temprano y veo las noticias mientras me preparo para ir al supermercado. En esos pocos minutos, en las noticias (luego de las recientes medidas de aislamiento y restricción en el marco de la pandemia), circulaba un discurso que parecía indicar un clima de aceptación, unanimidad, fraternidad, reconocimiento a ciertos actores sociales, solidaridad. Una aparente homogeneidad bajo los hashtag: “#Al virus lo frenamos entre todos”, “#Seamos uno”.

Salgo hacia el supermercado con un sentimiento de ilusión de un colectivo fraternal. Pero….

En la cola para entrar, observo: Un guardia controla las distancias, los DNI, hace retirar a los “pares”, a quienes van con niños, a quienes van de a dos… Se oyen los de la fila murmurar: “mala madre, saca el niño a la calle”, “ignorante, irresponsable, si es “par” hoy no es su día”. Luego, el guardia exige un barbijo a un señor con ambo, éste lo acusa de discriminar a los médicos mientras le vocifera insultos. La gente se divide entre los que defienden a uno y los que defienden al otro… Durante una hora y media de cola siguieron varios otros sucesos de este estilo.

Tanta hostilidad me hizo reflexionar: ¿por qué esta agresividad cuando el mundo parece unificarse, aunque sea en lo que atañe a esta pandemia?

Recordé a Freud en “El malestar en la cultura”: Eros y Thánatos son primarios, constitutivos de los seres humanos, forman parte de su dotación pulsional. El primero quiere cohesionar, unir libidinalmente a los individuos en familias, etnias, pueblos, naciones, la humanidad. Pero a este programa se le opone Thánatos, que quiere separar, disolver. Es esta pulsión agresiva entre unos y otros, que perturba los vínculos con el prójimo.

Vuelvo y de nuevo las noticias. Esta vez, un programa de debate y opinión, y en el núcleo de la conversación, el famoso windsurfista, personaje medio paradigmático del nuevo enemigo social, depositario de críticas y hostilidad, apaleado por los periodistas, escrachado por la sociedad en las redes.

Freud decía: “No es fácil para los seres humanos renunciar a satisfacer su inclinación agresiva. No se sienten bien en esa renuncia … siempre es posible ligar en el amor a una multitud mayor de seres humanos con tal que otros queden fuera para manifestarles la agresión” (1). Es el “narcisismo de las pequeñas diferencias”, que da fundamento a encontrar siempre un nuevo enemigo, un nuevo extraño, por más inofensivo. El malestar en la cultura siempre presente, la cultura y sus demonios.

María Carina Magallán

1) Freud, S. “El malestar en la cultura”. Año 1930. Obras completas. Tomo XXI. Página 111.

Más de Jorge Rodriguez
Gabriela Grinbaum
Gozá en cuarentena! Gabriela Grinbaum Desde el comienzo de la cuarentena proliferan...
Leer más
35 replies on “María Carina Magallán”