Progama 2018

FUNDAMENTACIÓN

“Relacionarse con el propio cuerpo como algo
ajeno es ciertamente una posibilidad que expresa el uso
del verbo tener. Uno tiene su cuerpo, no lo es en grado alguno”
(Lacan, Sem. XXIII).

Se ha insistido, no sin razón, que el psicoanálisis es una experiencia hecha de palabras. Ello olvida que tal práctica no puede efectuarse sin la presencia de los cuerpos, incluso si lo que rige tal encuentro es un noli tangere entre estos. Así, el cuerpo es “el pasajero clandestino, sin el cual nada puede suceder, y que no acaba de pasar haga lo que se haga” (Klotz, 2011: 54).

Tenemos un cuerpo, que es un cuerpo vivo, sexuado y mortal. El psicoanálisis parte de ahí y del hecho de que el cuerpo siempre goza, bajo la forma que sea. Por esta razón, el cuerpo ocupa un lugar fundamental en nuestra práctica.

Las primeras referencias freudianas -las balizas más certeras que nos orientan- y que nos encaminan hasta el último Lacan, ése de la forclusión generalizada, no dejan de hacer mención al cuerpo. “Tensión interna”, “primer vivencia de satisfacción”, “fijación”, son algunos de los significantes que Freud utiliza para ubicar cómo un sujeto se las arregla y se embrolla con su cuerpo. Para Freud el síntoma conversivo es el paradigma de que hay enfermedades que hablan, que hay una verdad singular a descifrar.

Lacan, por su parte, establece la diferencia entre cuerpo y organismo. El cuerpo no se constituye de manera natural sino que es el resultado del encuentro con el lenguaje, de tal manera que el organismo resulta afectado, desnaturalizado y transformado en un cuerpo pulsional, objetal y sintomático, al punto de convertirse en enigma para el propio sujeto. Las palabras hacen existir otro cuerpo que no es el orgánico, sino uno sede de las pasiones y hecho no de fibras nerviosas, sino de la materialidad de las palabras.

¿Cómo se inscribe el verbo en el cuerpo? y ¿cómo con lo simbólico pretendemos afectar lo real en nuestra praxis? son interrogantes que se enlazan en nuestro quehacer. Las huellas de lalangue, esa que Freud llamó mnémicas, marcan al viviente e inscriben en él un programa de goce, dando así consistencia a su cuerpo que se tiene sin serlo.

Los significantes, sueltos o formando cadena, pueden enloquecer a un cuerpo, adormecerlo, emocionarlo, excitarlo, angustiarlo. Provocar en él la satisfacción como su más allá. Ellos, en su encuentro contingente, cobran una coloratura singular en cada existencia.

¿Qué estatuto toma hoy el cuerpo, en esta civilización donde los viejos semblantes trastabillan o dejan de funcionar? ¿Qué consecuencias sopesamos del atrapamiento de los cuerpos por la biopolítica y el discurso científico? Hoy el psicoanálisis tiene que vérselas con distintas modalidades de padecimiento que no demandan ni desciframiento, ni saber, sino que buscan en todo aquello que proporciona la ciencia, o en lo que promueve el mercado, un modo  de hacer callar al síntoma.

Si desde el inicio el psicoanálisis  fue concebido como cura por la palabra, si Freud la convocó frente a un cuerpo afectado, aún hoy seguimos siendo solidarios de esto con la regla fundamental. Pero ¿cómo pensarlo hoy, cuando  en nuestros consultorios nos encontramos con una mayor presencia del cuerpo que de la palabra? El paciente  llega con su cuerpo deprimido, sufriente, angustiado, depresivo, anoréxico, pero muchas veces la palabra se hace esquiva, tiene poco para decir al respecto.

¿Será que ahora tendríamos que ampliar el horizonte y estar atentos a lo que estos cuerpos, encarnando nuevos síntomas nos enseñan? Freud se queda con el padre, Lacan avanza. La evidencia clínica nos muestra que nuestra época es sin padre, o con una fuerte declinación del padre, del Ideal del Yo. Tal vez hay que pensar una clínica para aquellos que  hablan con su propio cuerpo en vez de  ser hablados por el gran Otro.

Vía el lazo transferencial, ese legado exquisito que nos dejara el genio freudiano, podemos, poniendo nuestro cuerpo, acompañar a que los sujetos que recibimos a diario puedan saber de las marcas que han hecho de su goce algo singular, y saber hacer con ellas.

EJES TEMÁTICOS

El cuerpo en la experiencia psicoanalítica
El cuerpo entre lo imaginario y lo simbólico
El cuerpo y lo real de la pulsión
El cuerpo y el diagnóstico diferencial: cizalla del cuerpo y del alma
El cuerpo y el diagnóstico diferencial II: órganos sin cuerpo
El cuerpo en las psicosis ordinarias

CRONOGRAMA DE CLASES Y BIBLIOGRAFÍA

Módulo 1: El cuerpo en la experiencia psicoanalítica 9/03/18 ERNESTO DEREZENSKY
Temas:
El cuerpo da que hablar porque no hay cuerpo sin síntoma.
Gozar del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA
Miller, J. A. (1999). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Clases 12, 13, 14 y 17.

Módulo 2: El cuerpo entre lo imaginario y lo simbólico 27/04/18 NORMA SIERRA
Temas:
Construcción del cuerpo. Del narcisismo al estadio del espejo. Esquema del ramillete invertido. Cuerpo fragmentado e imagen unificada: de la prematuración a la ortopedia totalizante.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, S. (1915). Introducción del narcisismo. Cap. II.
Freud, S. (1923). El yo y el ello. Cap. II.
Lacan, J. (1949). El estado del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos I.
Lacan, J. (1953-54). Seminario I. los escritos técnicos de Freud. Clases VII, IX y X.

Módulo 3: El cuerpo significantizado 11/05/18 JORGE RODRÍGUEZ
Temas:
Lo imaginario corporal se sostiene de lo simbólico. Yo ideal e Ideal del yo.
El Significante fálico. Mortificación de la carne y metaforización del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA
Lacan, J. (1960). Observación sobre el informe de D. Lagache. Pto III: “de los ideales de la persona”. Escritos II
Lacan, J. (1958). La significación del falo. Escritos II

Módulo 4: El goce transgresivo 8/06/18 SOHAR RUIZ
Temas:
El goce fuera de sistema. El goce en lo real. Elogio de la transgresión heroica. El síntoma como modo en que el sujeto formula que el goce es malo.

BIBLIOGRAFÍA
Lacan, J. (1959 – 1960). Seminario VII. la ética del psicoanálisis. Clases XIX, XX y XXI.

Módulo 5: El cuerpo y lo real de la pulsión 3/08/18  GABRIELA SANTIANO – PATRICIA GERBAUDO
Temas:
Introducción del objeto a. División del Sujeto y su resto.
El cuerpo en la Inhibición, el síntoma y la angustia.
Pulsión y sus vicisitudes.
El cuerpo y el recorrido de la pulsional.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, S. (1915). Las pulsiones y sus vicisitudes.
Lacan, J. (1962-1963). Seminario X, la angustia. Clase XIII.
Lacan, J (1964).Seminario XI. Los 4 conceptos fundamentales del psicoanálisis. Clases XIII, XIV y XV.

Módulo 6: El cuerpo y el diagnóstico diferencial I: cizalla del cuerpo y del alma
7/09/18 CECILIA RUBINETTI

Temas:
La histeria como puesta en escena del cuerpo fragmentado. Conversión, complacencia somática, rechazo del cuerpo.
La neurosis obsesiva y la consistencia corporal. Efectos de mortificación corporal.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, S. (1910). Concepto psicoanalítico de las perturbaciones psicógenas de la visión.
Freud, S. (1908). Carácter y erotismo anal. Tomo IX, AE.
Lacan, J. (1949). El estado del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos I. pp. 90, 100-101.
Lacan, J. (1957). El psicoanálisis y su enseñanza. Escritos I. pp. 432-435.

Módulo 7: El cuerpo y el diagnóstico diferencial II: órganos sin cuerpo
26/10/18 LETICIA ACEVEDO
Temas:
El cuerpo en el caso Schreber.
La esquizofrenia y los órganos fuera de cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA
Miller, J. A. (2002). Biología lacaniana y acontecimiento de cuerpo. Cap.: El cuerpo schreberiano.
Miller, J.A. la invención psicótica. Virtualia 16.

Módulo 8: el cuerpo en las psicosis ordinarias 23/11/18 NORA SILVESTRI
Temas:
Los fenómenos de neoconversión en la psicosis ordinaria. La externalidad corporal y el desorden en la juntura más íntima del sentimiento de la vida. Signos discretos en lo real y lo imaginario de la psicosis ordinaria
BIBLIOGRAFÍA
Miller, J. A (2003). La psicosis ordinaria. Cap.: la neoconversión.
Miller, J.-A. (2008). Efecto retorno de la psicosis ordinaria. http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/015/template.php?file=arts/Alcances/Efecto-retorno-sobre-la-psicosis-ordinaria.html
Maleval, J.C. (2003). Elementos para una aprehensión clínica de la psicosis ordinaria. Inédito.

JORNADAS DE CIERRE: 14 DE DICIEMBRE

Dispositivos de trabajo: Clases mensuales. Espacios de lectura semanales.
Taller de escritura de casos clínicos. Casuística. Cine y Psicoanálisis.

FECHAS DE JORNADAS:
19/05 Eric Laurent a Bs. As.
23/06 Jornadas de Córdoba
30/06 Jornada de la RED de la EOL
7/07 Coloquio Seminario Regional Nuevo Cuyo Sede Mendoza IOM2
10 y 11 /08 Jornadas pampeanas del IOM2 Sede Junín
11/8 Jornada de Carteles
25/08 Jornada de Santa Fe
28/09 SEMINARIO INTENSIVO de  9 a 14hs, Auditorio EOL, IOM 2
29/09 y 30 Jornadas anuales
13/10 Jornadas de Rosario
3/11 Jornadas de La Plata
2 y 3 /11 Jornadas Patagónicas sede Bariloche.IOM2
9 Y 10/11 Jornadas Regionales del Nuevo Cuyo

 

Escrito por
Más de Patricia Rojp
Conferencia: ¿Por qué ciertos traumatismos dejan una huella indeleble?
 ¿Por qué ciertos traumatismos dejan una huella indeleble? Conversaciones desde el psicoanálisis...
Leer más
2 replies on “Progama 2018”