(…) Desde el imperio de las imágenes hasta el cuerpo hablante puede haber varios caminos conceptuales extraídos de la experiencia del psicoanálisis. Me parece haber encontrado un hilo, un puente que les propongo transitar con el deseo de encontrarlos, a todos y a cada uno, en el otro lado.
Es un deseo, ya que el puente que les propongo transitar no es otro que el de lo invisible, aquello que precisamente parece escapar, al menos en un primer momento, al imperio de las imágenes, al poder de lo visible.
No debe ser fácil recorrer un camino invisible, parece más bien tarea del poeta, desde que Arthur Rimbaud la definiera así en sus Cartas llamadas del vidente: ‘inspeccionar lo invisible, y escuchar lo inaudible’.
Pero sabemos que esta es también la tarea del analista cuando acompaña al analizante en su trabajo: investigar lo que escapa a la representación, lo que no resulta evidente, incluso lo que sólo aparece como faltante.
Así, y para seguir con las referencias cinematográficas que se han dado en este VII ENAPOL, deberemos hacer tal vez como Indiana Jones en aquella prueba final en su búsqueda del Santo Grial. Recordarán seguramente la escena en la que debía cruzar un abismo a través de un puente invisible que exigía toda su confianza para atravesarlo, toda su ciega creencia en aquello que no se puede ver para dar un paso en el vacío y después seguir.
A veces, al decir de Lacan, no estamos tan lejos de esta creencia cuando tratamos con el inconsciente. Con todo, recuerden también que después de haber pasado aquel puente invisible, Indiana lanzaba un puñado de arena sobre el vacío. La arena quedaba así suspendida sobre el puente invisible haciendo aparecer su perfil, los contornos de su forma imposible de representar, lo que le aseguraba encontrar después el lugar preciso para un retorno.
Pues bien, este puñado de arena que muestra el lugar del pasaje invisible y que nos puede librar, aunque más no sea en un segundo momento, de la creencia ciega, ese puñado de arena son nuestros conceptos, los términos surgidos de la experiencia analítica que debemos a los que nos han precedido.”
Fragmento extraído de “El cuerpo, lo visible y lo invisible” de Bassols. En El cuerpo hablante. Parlêtre, sinthome, escabel. Editorial Grama. Buenos Aires. 2015.