«Psicosis de hoy y de ayer»

Temas de Psiquiatría y Psicoanálisis

Revista e-MARIPOSA N° 10

PSICOSIS DE HOY Y DE AYER

grama ediciones

Sep.2017-Buenos Aires

“EFECTO MARIPOSA – Temas de psiquiatría y psicoanálisis” es una revista del Departamento de Estudios sobre Psiquiatría y Psicoanálisis del Centro de investigaciones (ICF – CICBA). Escriben autores de distintas disciplinas y áreas epistémicas, permitiendo el diálogo e intercambio en temas de interés común y problemáticas propias de la subjetividad de la época.

La e-MARIPOSA N° 10 retoma la temática de la N° 3, publicada en 2012 con el título “Psicosis”, esta vez bajo la perspectiva de lo clásico y lo nuevo y las transformaciones en la clínica. De allí su título “Psicosis de hoy y de ayer”. Encontramos dos vertientes principales en el contenido de esta publicación: Las psicosis y las neurociencias.

PSICOSIS:

Varios artículos referidos a la psicosis ordinaria, reflejo del trabajo sostenido sobre aquello que surgió como programa de investigación, en referencia a las manifestaciones no clásicas de las psicosis y a los modos de presentación en la clínica contemporánea bajo signos discretos y sutiles. No obstante, también reflejan lo que no ha cambiado, aquello que se conserva desde los teóricos de la psiquiatría clásica. Esto en coherencia con la propuesta de Miller en “Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria”, cuando dice que una vez detectada esta, hay que ver de qué psicosis se trata. De otro modo, es el «asilo de la ignorancia».

En este sentido, uno de los artículos hace referencia al debate de la psiquiatría en los siglos XIX y XX. Un breve pero rico recorrido por los aportes de Kraepelin, Kretschmer y Bleuler nos muestra que en las escuelas clásicas ya se alertaba de que los cuadros considerados nítidos, típicos, extraordinarios, no constituyen la totalidad de las formas clínicas de las psicosis, y que en sus clasificaciones nosográficas también tenían lugar las manifestaciones difusas con fenómenos sutiles. Este recorrido es de gran utilidad, no sólo para enriquecer la lectura de muchos pasajes del Seminario 3 de Lacan y de algunos escritos en los que Lacan se refiere a aquel debate psiquiátrico, sino también para abordarlos con la clave de las psicosis ordinarias. Así lo hace Miller en «Efecto retorno…» Cuando destaca un trabajo presentado sobre un caso de psicosis ordinaria definido como una «paranoia sensitiva de Kretschmer», tipo clínico que es desarrollado en este artículo de e – MARIPOSA.

En la misma línea de esa indicación de Miller de buscar el tipo clínico, «Parafrenias» es el tema de otro artículo que, con los psiquiatras clásicos y desde un psiquiatra argentino del siglo XX, es delimitado como cuadro nosológico respecto a la esquizofrenia y la paranoia. Los autores repasan las referencias de Lacan a la parafrenia desde su tesis de doctorado hasta los años 70 con las presentaciones de enfermos. A propósito, el artículo cuenta con dos presentaciones de enfermos de Lacan: La Srta B, con el diagnóstico de parafrenia imaginativa; y El Sr H y su empuje a la mujer desde la perspectiva nodal. Aportes que, según consideración de Lacan, el psicoanálisis aporta a la semiología psiquiátrica.
En otro de los artículos los autores nos hablan sobre los usos y sentidos del concepto de psicosis ordinaria, abriendo interrogantes muy interesantes: Uno de ellos, si sería la transferencia lo que constituye «lo nuevo» en este terreno, lo que estaba ausente de las descripciones psiquiátricas; otro, si es una ampliación del concepto de psicosis o efecto de una clínica del sinthome, orientado por los modos de anudamiento entre los registros RSI.

Un texto sobre urgencias subjetivas nos cuenta sobre los puntos principales de orientación en el trabajo que se realiza en PAUSA cuando se trata de psicosis ordinarias, ilustrado con viñetas clínicas que muestran diversos modos de abordaje. Se destacan las psicosis ordinarias como el terreno pasible de ser leído en transferencia, a condición de que el practicante se haga su destinatario. El tema de la transferencia como punto en común con el artículo anterior.
Otro escrito nos presenta una lectura del Seminario 3 con la clave de la psicosis ordinaria. La «prepsicosis», término tomado de Katan para nombrar ese primer momento de una psicosis que puede o no dar lugar al segundo, el del desencadenamiento propiamente dicho. Punto de apoyo para pensar las psicosis que se presentan en la clínica de manera borrosa. Se sigue una articulación entre lo imaginario compensatorio de la falla simbólica del Seminario 3, con lo que, en la última enseñanza, a la luz de los nudos y la clínica continuista, es una de las formas de anudamiento que posibilita transitar un hilo de vida.

Sigue un texto que se puede poner en diálogo con el anterior. Una postfreudiana reconocida por Lacan: Helene Deutsch y la personalidad «como si», que Lacan valoriza y extrae para describir esa identificación imaginaria que puede sostener a un sujeto al compensar esa falla en la estructura. El artículo hace un recorrido por las descripciones de este cuadro por parte de Deutsch mostrando la relación con lo que Lacan ha llamado «El desorden en la juntura más íntima del sentimiento de la vida». También se aborda las distinciones que esa autora entre esquizofrenia discreta e histeria. Como vemos, conceptualizaciones muy importantes hoy desde los fundamentos de las psicosis ordinarias. Lo de ayer y lo de hoy, en conversación.

El artículo «La paranoia del niño» nos habla de cuestiones fundamentales para el diagnóstico diferencial en la infancia, entre paranoia, esquizofrenia y autismo, dando énfasis a los signos que indican la respuesta de cada niño al lenguaje como aparato de goce, incluso antes de que tome la palabra; sus inercias y fijezas; y, sobre todo, tratar de despejar cuál es el estatuto del Otro en cada caso.
Una autora trabaja sobre lo que la poesía, y en particular un poeta psicótico del siglo XX, Jacobo Fijman, pueden enseñarnos hoy a los psicoanalistas y a los usos que hace un psicótico del significante. El escrito se llama «El brillo opaco de la ironía».
Por último, la práctica del psicoanalista en instituciones es una vertiente necesaria en el tratamiento de las psicosis, por las particularidades del psicótico en el lazo social, que requieren procedimientos, intervenciones y modos de presentación de la transferencia muy diferentes que los de la sesión y el consultorio. El artículo habla sobre los modos de hacerse destinatario o partenaire de sujetos que llegan a una institución y de las buenas maneras que los psicoanalistas podemos encontrar para conciliar la demanda social de asistencia, las normas y tiempos institucionales y el síntoma de un sujeto, entendido en su función estabilizadora de suplencia. Una viñeta clínica muestra los efectos que el lugar de un psicoanalista en un contexto institucional pudo tener en los arreglos de un sujeto frente al goce invasivo. Lugar de sin sentido, valerse de un uso particular de los semblantes, apuntar a los arreglos propios de un sujeto por fuera de lo universal y de las estadísticas, es la posición de un analista en institución. La salud que propicia el psicoanálisis es la salud del síntoma.

NEUROCIENCIAS

La relación entre Psicoanálisis y neurociencias es presentada como «tema espinoso» para los psicoanalistas de orientación lacaniana. Un amplio apartado empieza con una conferencia de un neuro científico, Agustín Ibañez, donde los psicoanalistas preguntan sobre temas eminentemente clínicos: los psicofármacos, los aportes considerados por él a la salud mental, las TCC, entre otros. Dialogan sobre los distintos modos en que las neurociencias y el psicoanálisis entienden las relaciones lenguaje-cuerpo, las enfermedades psiquiátricas, y el empuje a la hiper especialización, lo que, según el científico, dificulta una concepción integral de las funciones de la mente.

Dentro de este apartado, un artículo del director de la revista a partir de sus consideraciones sobre el método experimental. Hace un recorrido epistemológico desde la posición psicoanalítica mostrando cómo el método científico forcluye al sujeto y a la singularidad. Hay una hiancia insalvable entre las neurociencias y el psicoanálisis, incluso cuando los científicos hablan de «inconsciente», que por supuesto no es el inconsciente psicoanalítico. Hay una hiancia entre el «ser parlante» y el resto de los vivientes que pueden ser objeto de experimentación, por los embrollos del lenguaje. Son la experiencia y el dispositivo analíticos los que dan lugar al ser parlante y sus embrollos, a los efectos de transferencia entre el sujeto y el psicoanalista, y a todo aquello forcluido por la ciencia.
Por último, «Esto no es un diagnóstico» es un artículo que, a partir del ejemplo del cuadro «Esto no es una pipa» analiza la relación entre leer un síntoma y el acto de diagnosticar. El síntoma tiene una cara descifrable que se dirige al Otro, y otra in interpretable. Escuchar y leer, interpretable y no interpretable, cara significante y cara de goce, lo que está escrito y lo que no cesa de no inscribirse, dos dimensiones del síntoma. Tomando las adicciones, no es que se trate de una copa más en el alcoholismo. Si no se trata tanto de repetición sino de iteración… No es tan sencillo introducir un nombre para ese padecimiento. Conclusión: El síntoma no es un diagnóstico, es incluso algo que puede contradecirlo.

Un amplio abanico de temas convocantes: Psiquiatría clásica (incluyendo un psiquiatra argentino), cuadros nosológicos, en articulación con las psicosis ordinarias, presentaciones de enfermos de Lacan, urgencias subjetivas, psicosis y transferencia, post freudianos, clínica estructural, clínica nodal, psicosis en la infancia, la ironía en la poesía y en la esquizofrenia, el trabajo en instituciones o dispositivos asistenciales, psicoanálisis y neurociencias, todo ello en este número de e-MARIPOSA. Temas cruciales para nuestra práctica.

María Carina Magallán

CID San Luis

Escrito por
Más de Patricia Rojp
Progama 2018
FUNDAMENTACIÓN “Relacionarse con el propio cuerpo como algo ajeno es ciertamente una...
Leer más
4 replies on “«Psicosis de hoy y de ayer»”