SCA 2023. 2da Clase gral.  «Mi mamá me mima, pero ¿Desea?. De lo imaginario a lo simbólico» a cargo de Eva Mallea y Nicolás Katzer.

Seminario Clínico Anual 2023: Incidencias clínicas de la sexualidad femenina. Lectura del Seminario 4: La relación de objeto.

 «Mi mamá me mima, pero ¿Desea?. De lo imaginario a lo simbólico» a Cargo de Eva Mallea y Nicolás Katzer.

El pasado viernes 14 se llevó a cabo la segunda clase general del Seminario Clínico Anual 2023 titulada “Mi mamá me mima, pero ¿Desea?. De lo imaginario a lo simbólico” a cargo de Eva Mallea y Nicolás Katzer.

Según el programa de este año, la clase gira en torno a las clases III “El significante y el Espíritu Santo” y IV “La dialéctica de la frustración” del Seminario “La relación de objeto” de Jacques Lacan. Nicolás comenzó el desarrollo refiriéndose al Curso de Miller “Donc” en sus Clases 9, 10 y 11, que coinciden con la publicación del establecimiento del Seminario IV. Esas clases servirán de eje para la lectura de la clase III.

En relación al establecimiento y a la puntuación, toma una referencia muy interesante de Lacan en sus Escritos, más precisamente en la página 301 de “Función y campo…” acerca de la puntuación. Tomando en cuenta esa noción, Nicolás se pregunta, como eje de la clase ¿Qué es lo que anima el Seminario 4?

Nicolás propone leer la clase desde el punto de vista de la resignificación. Según Miller, en este Seminario coinciden tres movimientos lógicos de la enseñanza de Lacan. El primero supone oponerse al desarrollo biológico del sujeto, estamos hablando del estadio del espejo, donde encontramos la intersubjetividad simple, de a – a’.

El segundo tiempo es el de la escisión de la intersubjetividad, donde se cruzan el registro simbólico e imaginario, como en el Esquema Z o Lambda. El tercer momento es donde puede rastrearse el concepto de estructura, en tanto que supone un conjunto de lugar que permutan en un número finito de combinaciones. Nicolás nombra el Seminario de la carta robada, que abre los Escritos y se ubica temporalmente al comienzo del dictado de los Seminarios.

En el desarrollo de la clase III se produce una ruptura con respecto al esquema lambda con lo que presenta Lacan como el esquema de las paralelas redefiniendo la relación entre simbólico e imaginario, y resaltando la primacía del significante por sobre el significado. Tomando en cuenta esta mudanza de los conceptos a lo simbólico ¿Cómo conciliar deseo y simbólico en el seminario 4?

Nicolás cierra su parte destacando que a partir de esta clase, se comienza la cocción de lo que se viene a continuación en la enseñanza de Lacan, el grafo del deseo, por ejemplo, y resalta la apuesta de Miller de la simbolización como hilo conductor del Seminario.

Eva Mallea, por su parte, comienza retomando el Curso de Miller “Donc” con una cita que aparece en la página 192, acerca de la estructura. Tanto ella como Nicolás resaltan que uno de los sesgos de lectura es la de plantear la relación entre la clase III y IV a partir de las experiencias clínicas alrededor de la relación simbólica planteada en estas clases.

Nombra como uno de los problemas fundamentales que trabaja Lacan en esta clase es oponerse a la primacía imaginaria de la clínica, frente a lo que  propone acerca de cómo la frustración introduce al sujeto en lo simbólico. Para cernir este punto, se refiere a un texto de Guy Trobas, donde expone dos vertientes de la frustración en relación a los tiempos lógicos.

En el primer momento la frustración introduce el orden simbólico al sujeto. Aquí es cuando se transforma el grito en llamada y es cuando se constituye la madre simbólica como agente de frustración, en tanto que ejerce la presencia y la ausencia, y el objeto es real. Lacan retoma el Fort da, pero esta vez en relación a la frustración.

Trobas presenta un segundo momento, donde presenta una ficción que da lugar a la transformación del objeto de lo real a lo simbólico. ¿De qué se trata esta “ficción”? De lo que se trata es que la madre no atiende al llamado del niño, decide hacer caso omiso al llamado. Es el momento en que Lacan habla de la madre como potencia.

En este contexto, aparece el objeto como don de amor, en tanto ofrece una satisfacción simbólica equiparable al amor, por sobre una satisfacción mediada por el contacto con el objeto. La última mención al texto de Trobas es cómo relaciona el primer momento de la frustración a la alienación y el segundo a la separación, conceptos del Seminario 11.

Sobre el final, Eva se refiere al texto de Miller “El niño, entre la mujer y la madre” para referirse a lo que sigue lógicamente, las relaciones entre la madre, el padre, el niño y el falo. También hace una referencia el Caso de la niña Sandy y elige para cerrar la siguiente frase extraída del Seminario “Lacan se viene preguntando por el instante en que el niño se introduce en la estructura simbólica, imaginaria y real, y dice lo siguiente: …la noción de que a la madre le falta ese falo, que ella misma es deseante, no sólo de algo distinto de él sino simplemente deseante, es decir, que algo hace mella en su potencia, será para el sujeto lo más decisivo.”

Lucio Pierini  – CID San Luis

Escrito por
Más de Roberto Araya
Curso introductorio a la clínica de la orientación lacaniana. 2022 “EL MÉTODO PSICOANALÍTICO”
Curso introductorio a la clínica de la orientación lacaniana. 2022 “EL MÉTODO...
Leer más
0 replies on “SCA 2023. 2da Clase gral.  «Mi mamá me mima, pero ¿Desea?. De lo imaginario a lo simbólico» a cargo de Eva Mallea y Nicolás Katzer.”