Seminario Clínico Anual. 3ra Clase. «Hacia la escritura» a Cargo de Mariel Robledo

“Hacia la escritura”

Tercera Clase del Seminario Clínico del CID San Luis 2021 a cargo de Mariel Robledo

 

Lacan introduce la clase haciendo referencia a la huelga docente que se llevaba a cabo ese día, dice que hubiera hecho huelga, pero la presencia de su auditorio lo obligaron a dar ese seminario y que lo va a dar por cortesía, o por lo que en la lengua china llaman Yi. El Yi es una de las cuatro virtudes fundamentales, tomado de los aportes de Mencio, que siguió la línea de Confucio en China.

En el punto 1, hace referencia a las críticas que ha recibido desde el terreno universitario que llaman lingüística. Él responde diciendo que no estaba a cargo de ninguna clase de lingüística, va a decir: el hecho de que el eje de mi enseñanza se sostenga en torno al desarrollo lingüístico, tendría algo abusivo que se denuncia según diversas fórmulas, la principal es que se hace un uso metafórico de la lingüística en el campo en el que me inserto. Lacan hace un uso metafórico del lenguaje. Plantea algo muy interesante, su posición en relación con el discurso que plantea la Ciencia, la diferencia de su discurso y el discurso de la ciencia y dice algo así como que él sabe a qué atenerse, y ese saber a qué atenerse, es el lugar del psicoanalista.  El discurso de la Ciencia rechaza ese dónde estamos. La hipótesis utilizada nunca concierne al fondo de las cosas. La hipótesis en el campo científico participa ante todo de la lógica, y el estatuto de lo que está en juego es universitario.

En el punto 2, continúa con el desarrollo acerca de que el lenguaje es metafórico y que el referente nunca es bueno. Nos dice: aun cuando no sepa lo que digo- solamente yo se que no lo sé – digo que la causa de esto no debe buscarse más que en el lenguaje mismo. Hay un ejemplo en el seminario, cuando hace referencia a la palabra “eso”, “eso” dice señalando algo, dice algo que llamo “eso” no elijo más que eso. Pero eso en realidad no es eso, llamó a eso como eso, pero en este momento, Lacan lo hacía con relación a su cigarrillo lo que acabo de decir que, “eso” no es mi cigarrillo, es solo mi cigarrillo cuando lo fumo, pero cuando fumo no hablo. En el ejemplo, lo que va a tratar de diferenciar es lo metonímico del lenguaje y del referente que se escapa. El significante “eso” evoca por su naturaleza al referente, pero este no puede ser bueno. Por ello, el referente es siempre real, es imposible de designar, por lo cual no queda más que construirlo y se construye sí se puede. Es decir, no hay referente, el referente es siempre Real, no hay lenguaje que dé con el referente y por otro lado nos dice que el Real se construye. Este es el camino hacia la escritura. Con este ejemplo, el significante simboliza e imaginariza algo en los sucesivos momentos, al tiempo que siempre deja algo afuera, siempre hay algo imposible de designar por eso dice que el referente es Real y podría construirse como observamos en los análisis.

En el último apartado, aborda el plus de gozar, el objeto como plus de gozar y plantea que la Metonimia es el soporte del plus de gozar. Lacan se pregunta cuál es el soporte del plus de gozar, y se contesta es la Metonimia. Es decir, se trata de ese objeto que no cesa de deslizarse. La Metonimia, se presenta como inherente a la dinámica de la repetición, una consecuencia ante la imposibilidad de recuperar ese supuesto goce inicial, borrado, vaciado por el rasgo. El acento de lo que engendra la repetición radica en la búsqueda de goce ante esa perdida, el plus de gozar es un objeto que se desliza, tratándose entonces de la vertiente metonímica del goce. Acto seguido, señala que el plus de gozar está vinculado a un discurso que en su caso es por el deslizamiento de objeto, señala que lo toma prestado de la lógica capitalista.

 

Marcela Saber (IOM CID San Luis)

0 replies on “Seminario Clínico Anual. 3ra Clase. «Hacia la escritura» a Cargo de Mariel Robledo”