¿Qué principios frente al COVID-19?: una dit-mensión posible
Me pregunto qué escribir sin repetir lo mucho que se viene elaborando desde el psicoanálisis de la orientación lacaniana a partir de la irrupción de este significante amo en nuestras vidas: el COVID-19. Y frente a una realidad que me interpela, por primera vez: ¡¿sesiones on-line?! Tanto como practicante y como analizante, ¿Qué principios (sabemos que no hay patrones) seguir?
A la altura del seminario 11 Lacan nos orienta sobre el estatuto ético (no ontológico) del inconsciente que se pincha en la práctica analítica no sin la transferencia (articulación con el Otro). Es por ese estatuto que la interpretación no atañe a su ser de sentido sino al objeto a. Sin descuidar que no habrá cuerpo sin palabra y que hablar de cuerpo es también hablar de goce. Surge entonces un primer interrogante: ¿será posible maniobrar la transferencia, como semblante de objeto a, sin cuerpo presente? ¿De qué cuerpo se trata en la dimensión on- line? ¿Se inventarán nuevos modos de intervenir para que eso se produzca o nos orientaremos con lo ya conocido?
En este marco resulta importante recordar que no es el padre (lo simbólico del Ste COVID-19) lo que ordena el goce, sino el síntoma y el discurso, y que la verdad generalizada enmascara la posición del sujeto. La apuesta será hacia la responsabilización de lo dicho ¿Dónde se ubica el sujeto respecto de lo que sufre –si lo sufre-?
Será en los intersticios del significante (“pandemia”, “covid-19”, “fin del mundo” –este me resuena a mí: el “fin del mundo” tal como lo conocemos hasta aquí- o cual fuera el significante que nombre este real para cada uno) donde ubicar lo mentiroso del decir, al ir mas allá de la demanda, hacia la dimensión de nuestra praxis: la subjetividad. O más bien hacia el dicho-mansión (dit-mensión) como lo nombra Lacan con su neologismo: haciendo homofonía entre mentira y dimensión.
Por lo demás los efectos en las subjetividades de la época respecto de lo que hoy decimos y de lo que hoy vivimos, podrán leer-se a posteriori.