Seminario Clínico – Abril 2018

El día 27 de abril se realizó en el Cid San Luis, la segunda clase general 2018. La misma llevó como título: «El Cuerpo entre lo Imaginario y lo Simbólico I». Y estuvo a cargo de Norma Sierra, coordinadora del Cid San Luis, AP de la EOL y de la AMP.

Uno de los ejes de su clase fue el Estadio del Espejo, ubicando el cuerpo en lo Imaginario, donde la imagen se precipita sobre la incoordinación motriz,

transformando al sujeto. Lacan toma de la etología esa pregnancia y poder real que la imagen tiene sobre el organismo, sobre la vida; haciendo la diferencia con lo que ocurre con el animal; ya que en el ser humano esto a su vez es transformado por la palabra, por el lenguaje. Se requiere de la palabra y la mirada del Otro, la madre por ejemplo, para que esa anticipación de dominio se produzca.

Con respecto a la construcción del cuerpo, existen dos registros:
-a) cuerpo fragmentado, parcialidad, pulsión.
-b) la imagen unificadora del cuerpo.

El empalme entre ambas es posible gracias a lo Simbólico. Esto es desarrollado por Lacan en el modelo óptico, un auxiliar del que se vale para complejizar el Estadio del espejo. En el seminario I, y este es el otro eje principal de la clase, empieza a tomar prevalencia lo Simbólico sobre lo Imaginario.

La docente toma en su exposición dos casos trabajados por Lacan en el Seminario I:
-El caso Dick de Melanie Klein, especialmente desde el trabajo que Lacan hace a la luz de la articulación de los tres registros: imaginario, simbólico y real.
-El caso de Roberto El lobo! trabajado por Rosine Lefort.

A través de esta casuística, expone la necesidad de la articulación simbólico-imaginaria para que lo real (realidad en ese contexto de la enseñanza de Lacan) se constituya.

Para esto recurre a los esquemas ópticos. Después de ubicar cada uno de los elementos y funciones de este modelo, en las distintas versiones que de él da Lacan en el Seminario I, plantea cómo la relación simbólica define la posición del sujeto como vidente.

Para que el ojo esté en posición, ese sujeto tiene que estar ubicado en determinado punto. ¿Ubicado por quién? Por el Otro. La palabra, la función simbólica, define el mayor o menor grado de perfección, de completitud, de aproximación de lo imaginario.

El yo ideal es una imagen pero el ideal del yo no lo es. La distinción se efectúa en esa representación entre yo-ideal y el ideal del yo. El ideal del yo dirige el juego de relaciones de las que depende toda la relación con el otro.

En la segunda parte de la clase, se continuó con el trabajo sobre el caso de Rosine Lefort, a partir de algunos aportes a la lectura del mismo tomando como referencia el texto de Miller “La matriz del tratamiento del niño lobo”, y finalmente Carina Magallán presentó una viñeta clínica de su práctica. Ambos casos fueron comentados enriqueciendo el desarrollo de la clase.

Marcela Finos

Escrito por
Más de Patricia Rojp
¿Qué dicen los psicoanalistas sobre el trauma?
La Secretaría de Biblioteca del CID San Luis viene dando sus primeros...
Leer más
4 replies on “Seminario Clínico – Abril 2018”